martes, 17 de junio de 2008

GLOSARIO

Aprendizaje: Proviene de Aprehenderé: acción de tomar el conocimiento de algo, retener el conocimiento.
Complejidad: Es el conjunto de propiedades que nos permiten penetrar al objeto de estudio desde lo superficial hasta lo mas profundo.
Comprensión: Acción de entender, percibir los actos o sentimientos
Conceptualización: Es mas que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.
Conocimiento: Tener información por el ejercicio de las facultades intelectuales de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosa Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.
Desarrollo: Proceso en el que el tamaño y el crecimiento de un fenómeno están acordes a las capacidades de satisfacción.
Dialéctica: Razonamiento que al igual que un diálogo contiene oposiciones y diversidad de pensamientos y se encamina hacia una síntesis.
Diferencias: Cualidad, rasgo o característica que distingue a una persona o cosa de otro.
Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos opuestos o complementarios en una misma persona o cosa.
Educación: La acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad o carácter. En el contexto investigativo es el concepto clave en el entendimiento del comportamiento humano.
Enseñanza: De Insignare: significa señalar.
Enfoque Cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social
Epistemología: Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias.
Ética: Es el estudio de la moral y la acción humana.
Evaluación: Valoración de los conocimientos, aptitudes, actitudes y rendimiento de un individuo.
Fenómeno complejo: Es el compuesto por una gran variedad de elementos que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible.
Hipótesis: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.
Incertidumbre: Es una situación desconocida e insegura que depende de su entorno y esta expuesta a un riesgo.
Interdisciplinariedad: Es cuando dos o mas disciplinas convergen con diferentes conocimientos interactuando en un mismo objeto de estudio.
Investigación: Acción que tiene por objeto una movilización y valorización sistemática de los resultados buscados para crear nuevos procesos o productos
Método de Planificación familiar: También se puede usar el término anticonceptivos y son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente
Planificación Familiar: Es e derecho de todo individuo para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número, el momento y el espaciamiento de los hijos que desea tener y a obtener la información especializada y los servicios idóneos.
Responsabilidad: Cualidad para cumplir con obligaciones o capacidad para responder ante una falta cometida
Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad
Semejanzas: Se refiere a todo aquello que tiene aspectos o características iguales o similares
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a determinadas reglas de organización y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o tiempo determinados.
Transdiciplinariedad: Es la relación o vinculación entre las ciencias sociales como parte central de un estudio, sobrepasando los limites establecidos por cada una de las disciplinas participantes
Variables: En investigación se refiere a las características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

resultados

RESULTADOS GENERALES DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA


Una vez que la información fue obtenida y vaciada a una base de datos, se eliminaron los parámetros que no se consideraron de peso para la corroboración de la hipótesis, el siguiente paso fue describir dicha información, es decir, con las medidas de resumen apropiadas se describieron las características principales que presentaba la población estudiada, utilizando las principales medidas de TENDENCIA CENTRAL.
ANALISIS ESTADISTICO

1.-Nivel de educación:
47 – 100%
33 _ X = (33)(100)/47= 3300/47= 70%
a) Lo que representa que el 70% de la población estudiada tenia nivel de educación media y superior.
b) Representa que solo el 30% de la población estudiada tenia un nivel de educación inferior correspondiente a la primaria.

2.-Aceptación de método de planificación familiar.
47 ­_ 100%
36 _ X = (36)(100)/47= 3600/47 = 76%
a) Lo que representa que el 76% de la población acepto un método de planificación familiar.
b) Representa que solo el 24% de la población no acepto ningún método de planificación familiar.

3.-Relación entre nivel de educación medio a superior y aceptación de método de Planificación familiar.
47 _100%
20 _ X = (20)(100)/47=2800/47 = 59.5%
El 59.5% de la población estudiada que tenia un nivel de educación medio y superior acepto el uso de un método de planificación familiar

4.-Relación entre bajo nivel de educación y aceptación de método de planificación familiar.
49 – 100%
8 - x = (8)(100)/47= 800/47= 17%
El 17% de la población con nivel inferior de educación aceptaron el uso de método de planificación familiar.

5.-Relación entre no aceptación de método de planificación familiar y nivel medio y superior de educación.
47 _ 100%
5 _ X = (5)(100)/47= 500/47 = 10.6%
El 10.6% de la población que no acepto método de planificación familiar tenia un nivel de educación medio y superior

6.-Relación entre no aceptación de método de planificación familiar y bajo de educación.

El 82% de la población que no acepto método de planificación familiar tenía un nivel de educación inferior



CONCLUSIONES

a. Se desecha la hipótesis Nula
b. Se comprueba la Hipótesis alterna: “Existe relación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar” en un 59%.

Mas sin embargo, se observaron ciertos factores que influyeron en las participantes para la aceptación de método que elevó la aceptación de un 59% a un 76% aspectos tales como:
a) platicas de sensibilización al grupo de riesgo
b) antecedente de cesáreas de repetición (tercera cesárea es indicación de método definitivo de planificación familiar, se sensibiliza en este aspecto)
c) madre con edad igual o mayor de 35 años se sensibiliza a método definitivo.
d) Madre multigesta. Con antecedente de tres o mas embarazos
e) Madres con patologías mortales asociadas con embarazo (preeclampsia, Eclampsia, Diabetes Mellitus, Cardiopatías, epilepsia, etc.)



FUENTES CONSULTADAS

1) constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualización 2004. Artículo cuarto constitucional pp. 10-11.

2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la población febrero de 1999.

3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” salud pública en México, año 2007/ vol. 49.

4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de los que desean” recuperado de http://cies.gor.pe/node/570.

5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997.

6) Bello M, Feijoo C. “Equidad social y educación en los años 90” Revista latinoamericana de Innovaciones educativas, año XIV No 37 Junio 2003.

7) Flores Crespo P, “¿Puede la educación generar desarrollo?” Revista electrónica de Investigación Educativa. Universidad iberoamericana 2004.

8) Kingston Paul, Ryan Hubbard, et al “Why Education Matters” Sociology of Education. Vol. 76, Enero 2003 Número 1.

9) Martínez Rizo F, “Calidad y equidad en educación: 20 reflexiones” México 2003 AULA XXI Santillana.
10) Rueda M, “La investigación educativa en México” Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) Vol. 11 México 2003.

11) Diccionario Enciclopédico Larousse 2005.


TRABAJO DE INVESTIGACION

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo y cuantitativo en 47 mujeres usuarias de un hospital público de la secretaria de Salud en Morelia Michoacán, en el periodo del 1 al 30 de Mayo de 2008, donde se analizaron la aceptación de métodos de planificación familiar y su relación con el nivel de educación escolar, a través de encuestas directas y utilizando los métodos estadísticos de relación lineal simple y tablas de correlación de dos por dos. Los resultados obtenidos fueron: el 70% de la población tenia un nivel de escolaridad medio y superior contra el 30% que tenia un nivel bajo (= ó < color="#ffcc66">nivel educativo inferior (analfabetas, y primaria) solo el 17% aceptaron uso de método, pero detectándose para su aceptación la influencia de otros factores como: el número de hijos, los antecedentes obstétricos y la labor de sensibilización por parte del personal de salud.


INTRODUCCION

Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población (6), más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de los hijos y el intervalo entre ellos.(3) así como en la ley general de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios gratuitos de planificación familiar, esto no ha tenido eco en las poblaciones mas vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla indígena. Donde el número de hijos por pareja son en promedio de cinco (5). Aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, deserción escolar, incremento en la mortalidad materno-infantil y son precisamente este grupo poblacional que mas demanda de atención origina en el sector salud.
La existencia de la relación entre educación y fecundidad ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo realizados por la ONU (5), y otros estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas dos variables; es decir “las mujeres con mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación “(2),
La relación se explica gracias a que las mujeres con mayor educación tienen más información sobre el acceso y uso de métodos de planificación familiar, así como mayor entendimiento del beneficio que ofertan estos, por consecuencia se ve reflejado en la disminución de la natalidad (7).
En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos que hubieran deseado, para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en las mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual. (4).
La planificación familiar se define como: el derecho de todo individuo para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número, el momento y el espaciamiento de los hijos que desea tener así como obtener la información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es independiente del género, la presencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas (1).
El concepto de educación es muy amplio por lo que nos limitaremos a definirlo desde el punto de vista general como: la acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad ó carácter (9). En el contexto de investigación que nos ocupa entenderemos a la educación como el concepto clave en el entendimiento del comportamiento reproductivo (2).
Para fines prácticos entenderemos como métodos de planificación familiar o anticonceptivos, a aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.
Por ello surge la pregunta: ¿Es el nivel escolar un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las usuarias de los servicios del Hospital de la Mujer en Morelia?
Considerando que El bajo nivel de educación de las mujeres Mexicanas en especial de las mujeres en edad reproductiva usuarias de los servicios en el Hospital de la mujer de la Secretaría de Salud en Morelia, Michoacán dificultan el acceso al conocimiento y promoción de los métodos de planificación familiar, por lo tanto disminuye su aceptación y uso.
En base a lo anterior se establece como hipótesis que: “A MAYOR NIVEL DE EDUCACION, MAYOR ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR”
Las cualidades del planteamiento de esta hipótesis nos ubican en una situación real, es una hipótesis concreta donde existe en apariencia una relación verdadera entre dos variables que pueden ser medibles.
La hipótesis plantea dos variables de causa efecto, pero no correlacionables es decir: esta hipótesis pretende demostrar que a mayor educación habrá mayor aceptación de métodos de planificación familiar, donde
a) “el nivel de educación” es una variable independiente y
b) “la aceptación de métodos de planificación familiar” es la variable dependiente
c) por lo tanto A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar. (hipótesis bivariada no correlacionada) ambas variables pueden ser medibles.


METODOLOGIA

El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cuantitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis.

El campo de acción será en el hospital de la Mujer de Morelia Michoacán que pertenece al sector salud y se rige como órgano superior de la secretaria de salud, es una institución de tercer nivel de atención para la salud reproductiva, fue fundado en Octubre de 2001 y tiene como MISION: Brindar servicios médicos de optima calidad mediante la atención profesional a las mujeres a través de un trato digno y respetuoso que satisfaga sus necesidades y responda a sus expectativas, mientras que la VISION: Es de un Hospital que operando con eficiencia y con la capacidad para responder a la demanda de atención hospitalaria garantice la atención médica de excelencia.
Sus instalaciones cuentan con 93 camas de hospitalización, 5 camas de terapia intensiva, 5 quirófanos, 3 salas de expulsión, 8 camas de UCIN, 10 camas en UCIREN, una unidad de urgencias con 10 camas una unidad de tococirugia con 8 camas, recursos humanos con diferentes especialidades en el área de la medicina y se considerara dentro del estudio que el grupo de población usuario que demanda atención en el nosocomio tiene características específicas como son:
a) Atención exclusivamente para mujeres mayores de 15 años (a excepción de menor con embarazo).
b) No ser derechohabientes de otra institución de salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX).
c) Se rige por programas de salud federales y de apoyo a la población (seguro popular, progresa )
d) La mayoría de las usuarias son de bajos recursos, baja escolaridad y referidas para atención de urgencia por las unidades de primer nivel de atención de sus áreas de residencia.
e) Todas las usuarias reciben en el momento de su internamiento orientación sobre métodos de planificación familiar (para considerar sesgos).
f) Como Institución del sector salud todos los métodos de planificación familiar que se ofertan son gratuitos.

El investigador realizará encuesta personal a todas las mujeres que acudan a solicitar servicios de atención obstétrica y que se encuentren internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia del hospital de la Mujer. en el período comprendido en los días 1,13,19,10,y 11 de Mayo de 2008 y se consideraran los siguientes parámetros:
a) Edad en años
b) Conocimiento de Métodos de Planificación familiar, con 3 posibles respuestas NO conoce, CONOCE parcialmente, CONOCE bien todos los métodos
c) Aceptación de método considerando 3 respuestas: NO acepta, ACEPTA método temporal, ACEPTA método definitivo
d) El nivel de educación considerando: BAJO para analfabeta y primaria completa, MEDIO para secundaria, preparatoria y técnico y ALTO para licenciatura, maestría y doctorado.

El objetivo del estudio es determinar si existe alguna correlación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar



Los datos recopilados se analizarán y se harán los comparativos correspondientes empleando el método estadístico de correlación lineal simple, medidas de tendencia central y tablas de correlación de dos por dos

Con el presente estudio se pretende demostrar la relación existente entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar tomando como grupo representativo a todas las mujeres usuarias que demanden atención en salud reproductiva en el hospital de la mujer de la secretaria de salud en Michoacán en Mayo de 2008.
Se determinaron dos hipótesis con las que se pretende comprobar o anular la hipótesis:
a) Hipótesis nula: “No existe relación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar.
b) Hipótesis alterna: “Existe relación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar.


La totalidad de los recursos que se requieran tanto humanos, como económicos y materiales correrán a cargo del investigador

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se decidió realizar encuestas debido a que los datos de importancia solo podían ser obtenidos mediante interrogatorio directo de los involucrados, así se realizaron un total de 47 encuestas de mujeres que solicitaron atención obstétrica en el Hospital de la Mujer, en el período comprendido en los días 1,13,19,10,y 11 de Mayo y que se encontraban internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia, durante la jornada acumulada diurna que comprende desde las 8:00 a.m. a las 20:00 p.m. los datos fueron analizados parcialmente con los métodos estadísticos de tendencia central y tabla de correlación de 2 por 2, los resultados son los siguientes:

martes, 3 de junio de 2008

TECNICAS DE RECOPILACION DE LA INFORMACION

1.- ESTRATEGIA PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION

El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cualitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis

El investigador realizará encuesta personal a todas las mujeres que acudan a solicitar servicios de atención obstétrica y se encuentren internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia del hospital de la Mujer.

La recopilación de datos se hará por medio de encuesta a las usuarias a las que se les interrogara los siguientes puntos que se asentaran en el cuadro que se muestra como instrumento para la recopilación
I.-Edad en años marcándolo en números arábigos en las casillas correspondientes

II.-escolaridad se tachara en el cuadro el número correspondiente al nivel educativo de la siguiente manera
1.-analfabeta
2.-primaria incompleta.
3..-Primaria completa
4.-Secundaria incompleta
5.-secundaria completa
6.-preparatoria incompleta.
7.-Preparatoria completa
8.-Carrera técnica
9.-superior no concluida
10.-superior concluida
11.-maestría y/o doctorado

III.-conoce los métodos de planificación: se marcará el número correspondiente
1.- No
2.-Los conoce parcialmente
3.- Los conoce bien.

IV.-acepta método de planificación familiar. Si no acepta se marcará el número uno, pero si acepta se marcará la letra inicial del método que aceptó, en otro se refiere a métodos naturales (calendario, lactancia, interruptus)
1.- No
2.-SI a) Condón b) DIU c) Hormonal d) Quirúrgico e) Otro

V.-Datos obstétricos de importancia. De la misma manera se marcará en la casilla de la inicial correspondiente con número arábigo
a) Número de embarazos (G)
b) abortos (A)
c) partos (P)
d) cesáreas. (C)

VI.- es beneficiaria de algún programa: se tachará el inciso correspondiente
a) seguro popular
b) progresa.
c) derechohabiente del IMSS
d) derechohabiente del ISSSTE
e) derechohabiente de PEMEX, SEDENA
f) seguro de gastos médicos privado.
g) otro.
Los datos recopilados se analizarán y se harán los comparativos correspondientes empleando un método estadístico



2.- INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION

lunes, 26 de mayo de 2008

RELACION ENTRE EL NIVEL DE EDUCACION Y LA ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR.

PROYECTO DE INVESTIGACION/EVALUACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población (6), más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de los hijos y el intervalo entre ellos.(3) así como en la ley general de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios gratuitos de planificación familiar, esto no ha tenido eco en las poblaciones mas vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla indígena. Donde el número de hijos por pareja son en promedio de cinco (5). Aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, deserción escolar, incremento en la mortalidad materno-infantil y son precisamente este grupo poblacional que mas origina demanda de atención en el sector salud.
La existencia de la relación entre educación y fecundidad ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo realizados por la ONU (5), y otros estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas dos variables; es decir “las mujeres con mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación “ (2),

La relación se explica gracias a que las mujeres con mayor educación tienen más información sobre el acceso y uso de métodos de planificación familiar, así como mayor entendimiento del beneficio que ofertan estos, por consecuencia se ve reflejado en la disminución de la natalidad (7).
En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos que hubieran deseado, para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en las mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual. (4).
La planificación familiar se define como: el derecho de todo individuo para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número, el momento y el espaciamiento de los hijos que desea tener así como obtener la información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es independiente del género, la presencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas (1).
El concepto de educación es muy amplio por lo que nos limitaremos a definirlo desde el punto de vista general como: la acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad ó carácter (9). En el contexto de investigación que nos ocupa entenderemos a la educación como el concepto clave en el entendimiento del comportamiento reproductivo (2).
Para fines prácticos entenderemos como métodos de planificación familiar o anticonceptivos, a aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION O EVALUACION.

¿Es el nivel de escolaridad un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las mujeres Mexicanas?

En base a las sesiones recibidas sobre las consideraciones para elaborar la pregunta inicial se tomaron en cuenta las siguientes características: claridad, factibilidad y pertinencia. A continuación presento la retroalimentación obtenida por mi compañera de dupla en este aspecto.

1.- claridad: se precisa el sector de la población a quién esta enfocado el estudio. Se concisa la pregunta con palabras centrales
2.-Factibilidad Es una realidad profesional el convencimiento sobre la planificación familiar en nuestro país.
3.-pertinencia. Destaca la pregunta sin enmascarar afirmación alguna ni involucrar juicios morales

Al realizar las entrevistas a los expertos dos de ellos opinaron respecto a la formulación de la pregunta: Consideraron que el grupo de estudio (las mujeres Mexicanas) era muy amplio, debido a que de acuerdo a que las estadísticas de población, en el ultimo censo realizado en el año 2005 en México existían 103 millones 263 mil 400 habitantes de los cuales el 52% eran mujeres lo que representaba que la población a estudiar sería de 52 millones 355 mil mujeres.

De igual forma no se contemplaba en la pregunta la edad reproductiva que debería ser un factor importante a considerar dentro del estudio porque con ello automáticamente se eliminaban a las mujeres en climaterio y las mujeres en premenarca (niñas).
Sugirieron delimitar aún mas el grupo de estudio si se específica en la pregunta que el objeto de estudio será la población de mujeres que demandaran la atención exclusivamente en la unidad hospitalaria como grupo representativo de la población del Estado de Michoacán.
Así pues, atendiendo las recomendaciones de los expertos modifico la pregunta inicial.

¿Es el nivel escolar un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las usuarias de los servicios del Hospital de la Mujer en Morelia?



1.3 HIPOTESIS.

El bajo nivel de educación de las mujeres Mexicanas en especial de las mujeres en edad reproductiva usuarias de los servicios en el Hospital de la mujer de la Secretaría de Salud en Morelia, Michoacán dificultan el acceso al conocimiento y promoción de los métodos de planificación familiar, por lo tanto disminuye su aceptación y uso

En base a lo anterior se establece como hipótesis que:

“A MAYOR NIVEL DE EDUCACION, MAYOR ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR”

Las cualidades del planteamiento de esta hipótesis nos ubican en una situación real, es una hipótesis concreta donde existe en apariencia una relación verdadera entre dos variables que pueden ser medibles.


1.4 DEFINICION DE VARIABLES.

“A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar”

La hipótesis plantea dos variables de causa efecto, pero no correlacionables es decir: esta hipótesis pretende demostrar que a mayor educación habrá mayor aceptación de métodos de planificación familiar, donde
a) “el nivel de educación” es una variable independiente y
b) “la aceptación de métodos de planificación familiar” es la variable dependiente
c) por lo tanto A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar. (hipótesis bivariada no correlacionada) ambas variables pueden ser medibles.


1.5 ENFOQUE METODOLOGICO.

El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cuantitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis


1.6 CONTEXTO DE OBSERVACION.

El hospital de la Mujer de Morelia Michoacán pertenece al sector salud y se rige como órgano superior de la secretaria de salud, se considerara dentro del estudio que el grupo de población usuario tiene características específicas como son:
a) Atención exclusivamente para mujeres mayores de 15 años (a excepción de menor con embarazo).
b) No ser derechohabientes de otra institución de salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX).
c) Se rige por programas de salud federales y de apoyo a la población (seguro popular, progresa )
d) La mayoría de las usuarias son de bajos recursos, baja escolaridad y referidas para atención de urgencia por las unidades de primer nivel de atención de sus áreas de residencia.
e) Todas las usuarias reciben en el momento de su internamiento orientación sobre métodos de planificación familiar (para considerar sesgos).
f) Como Institución del sector salud todos los métodos de planificación familiar que se ofertan son gratuitos.




1.7 TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
La recopilación de datos se hará por medio de encuesta a las usuarias a las que se les interrogara los siguientes puntos que se asentaran en un cuadro
1.-Edad en años
2.-escolaridad I.- analfabeta
II.-primaria incompleta.
III.-Primaria completa
IV.-Secundaria incompleta
V.-secundaria completa
VI.-preparatoria incompleta.
V.-Preparatoria completa
VI.-Carrera técnica
VII:_superior no concluida
VIII.-superior concluida
IX.-maestría, doctorado
3.-conoce los métodos de planificación:
I.- No
II.-Los conoce parcialmente
III.- Los conoce bien.
4.-acepta método de planificación familiar
I.- No
II.-SI a) Condón b) DIU c) Hormonal d) Quirurgico e) Otro



5.-Número de embarazos, abortos, partos, cesáreas.
6.- es beneficiaria de algún programa:
a) seguro popular
b) progresa.
c) derechohabiente del IMSS
d) derechohabiente del ISSSTE
e) derechohabiente de PEMEX, SEDENA
f) seguro de gastos médicos privado.
g) otro


1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION / EVALUACION
Con el presente estudio se pretende demostrar la relación existente entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar tomando como grupo representativo a todas las mujeres usuarias que demanden atención en salud reproductiva en el hospital de la mujer de la secretaria de salud en Michoacán de Abril a Mayo de 2008.

1.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO
La totalidad de los recursos que se requieran tanto humanos, como económicos y materiales correrán a cargo del investigador
1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No ACTIVIDAD SEMANAS
1 ENCUESTAS 4ª Abr
1ª.May
2ª May
3ª May

2 ENTREVISTAS 4ª Abr


3 ANALISIS DE DATOS 2ª May
3ª May

4 REDACION FINAL

En forma continua terminando ultima semana de Mayo

1.11 BIBLIOGRAFIA
1) constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualización 2004. Artículo cuarto constitucional pp. 10-11.
2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la población febrero de 1999.
3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” salud pública en México, año 2007/ vol. 49.
4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de los que desean” recuperado de http://cies.gor.pe/node/570.
5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997.
6) Bello M, Feijoo C. “Equidad social y educación en los años 90” Revista latinoamericana de Innovaciones educativas, año XIV No 37 Junio 2003.
7) Flores Crespo P, “¿Puede la educación generar desarrollo?” Revista electrónica de Investigación Educativa. Universidad iberoamericana 2004.
8) Kingston Paul, Ryan Hubbard, et al “Why Education Matters” Sociology of Education. Vol. 76, Enero 2003 Número 1.
9) Martínez Rizo F, “Calidad y equidad en educación: 20 reflexiones” México 2003 AULA XXI Santillana.
10) Rueda M, “La investigación educativa en México” Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) Vol. 11 México 2003.
11) Diccionario Enciclopédico Larousse 2005.


jueves, 15 de mayo de 2008

PREGUNTA INICIAL

COEVALUACIÓN DE LA PREGUNTA INICIAL DE LA DUPLA ASIGNADA




Nombre del elaborador de preguntas: Mireya Negrete Ramírez


Nombre del coevaluador: Silvia Alejandre Sánchez y/o Ramón León González ___________________________________________

Pregunta inicial 1:

¿ Es el nivel de escolaridad un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en mujeres Mexicanas?

1. Claridad

( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:


2. Factibilidad

( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:


3. Pertinencia

( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:

COMENTARIO: Felicidades Mireya en el rubro de claridad (precisas al sector de la población a quién te quieres enfocar y concisas la pregunta con palabras centrales). Con respecto a la factibilidad es una realidad profesional el convencimiento sobre la planificación familiar en nuestro país. De acuerdo a la pertinencia se destaca la pregunta sin enmascarar afirmación alguna ni involucrar juicios morales. Más sin embargo a lo largo del desarrollo probablemente decidas hacer cambios en la pregunta y recuerda que es válido, porque te irás empapando más de información y buscarás fortalecer el problema de estudio, además recordemos que en la vida todo tiene mejora, de ahí que comparto contigo una riqueza de Deming, “mejoren constantemente y para siempre los procesos de planeación, producción y servicio”. Vas bien Mireya y sigue adelante que lograrás tu objetivo…
SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

martes, 6 de mayo de 2008

PROBLEMA DE EVALUACION

PROBLEMA DE EVALUACION

PROBLEMA EDUCATIVO: En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos de los que hubieran deseado; para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual.

VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL PROBLEMA EDUCATIVO: Consejero médico de primer contacto con mujeres en edad reproductiva y nivel educativo, socioeconómico medio, bajo y nulo dentro del Sistema de Protección Social en Salud específicamente Reproductiva

CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE INSERTA EL PROBLEMA EDUCATIVO: El contexto institucional corresponde a la Secretaría de Salud, con adscripción en el Hospital General de “La Mujer” en Morelia, que es un hospital joven, pero considerado centro de referencia en salud reproductiva para el estado de Michoacán y algunas partes de Guanajuato, Colima y Guerrero. Clasificado como tercer nivel de atención en salud, cuenta con especialidades básicas como son: Ginecoobstétricia, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía general, Traumatología, Anestesiología, subespecialidades de Medicina Crítica, Neonatología, Medicina Materno Fetal, Urología, infectología, cardiología, reumatología y Biología de la Reproducción además de brindar atención de Planificación familiar, Laboratorio, Gabinete de rayos “x”, Medicina preventiva, Nutrición, Epidemiología, Trabajo social, Farmacia y áreas administrativas.

VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL:
Médico especialista en Ginecoobstetricia adscrito al servicio de urgencias tococirugia del Hospital General de “La Mujer” de la Secretaría de Salud en Morelia, dentro de la Jornada acumulada que labora 12 horas continuas los días sábados, domingos y días festivos, en atención directa de paciente.

JUSTIFICACION PERSONAL Y PROFESIONAL PARA LA ELECCION DEL PROBLEMA EDUCATIVO: Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población, más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de los hijos y el intervalo entre ellos, así como en la Ley General de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios GRATUITOS DE PLANIFICACION FAMILIAR esto no ha tenido eco en las poblaciones mas vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla indígena. Donde el número de hijos por pareja son en promedio es de 5, aunado al inicio de relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, incremento en la mortalidad materno infantil y son precisamente este grupo poblacional que mas demanda la atención en la unidad hospitalaria.

RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECÍFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS: La existencia de la relación entre EDUCACION Y FECUNDIDAD ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo (ONU 1983), estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas dos variables; es decir “las mujeres que tienen mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación”, por lo tanto la MCyTE permite fortalecer las actividades de información, educación y comunicación vinculadas con la planificación familiar en la población más vulnerable, apoyando a la Secretaría de Educación Pública con la creación de programas relacionados con la salud sexual y reproductiva que se impartan desde el quinto año de primaria y hasta el nivel medio superior.

REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA: La educación en general y específica en Salud Reproductiva verá sus repercusiones para la institución en el descenso de las tasas de morbimortalidad materna y perinatal y satisfacción personal del estudiante al contribuir a mejorar un problema de salud pública que limita el desarrollo socioeconómico del país

MENCIONAR CINCO FUENTES DE CONSULTA QUE LE PUEDEN SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DE SU PROBLEMA:

1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos actualización 2004. Artículo Cuarto Constitucional. Pp.10 – 11.

2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la Población Febrero de 1999. pp 6-8

3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” Salud Pública de México, año 2007/vol.49 pp.238-254

4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces más hijos de lo que desean”. Recuperado de http://cies.org.pe/node/570. el 02/03/2008.

5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997/ el 02/03/2008.






Tutor: Raúl Porras Rivera Alumna: Mireya Negrete Ramírez
GRUPO: 1 SEDE: Morelia, Mich.

CUADRO DE INVESTIGACIONES


PRIMERA INVESTIGACION
TITULO: "EQUIDAD SOCIAL Y EDUCACION EN LOS AÑOS 90"

DESCRIPCION: En la década de los 90 América Latina realizó avances notorios en materia política, no así en el ámbito social ni educativo, donde los indicadores de pobreza aumentaron y se produjo una inequitativa redistribución de los ingresos, lo que recrudeció el panorama, resquebrajándose los lazos sociales de integración. En materia educativa fue la década de las reformas educativas, el decenio donde se pusieron en práctica las recomendaciones surgidas de la crítica del sistema anterior, para trazar un diagnóstico sobre las trayectorias educativas y finalmente realizar una breve pero, exhaustiva presentación de las diferentes políticas educativas que se aplicaron en estos países.


PROBLEMA:Profundizar la relación entre educación y equidad durante la década de los 90 en algunos países de Latinoamérica, como son: Argentina, Chile, Colombia y Perú.

PREGUNTAS
¿Cuál es el mínimo de equidad social necesario para educar?

SEGUNDA INVESTIGACION

TITULO "¿PUEDE LA EDUCACION GENERAR DESARROLLO?"

Este artículo señala que la calidad de la educación es un concepto normativo, es decir, si hablamos de la calidad de la educación no es porque las perspectivas gerencialistas de la educación así lo indiquen, sino porque el proceso educativo se rige por normas típicamente aceptadas y argumenta que el concepto de calidad es multifactorial, es decir, hay diversos aspectos que lo componen y, por lo tanto lo determinan. En las investigaciones realizadas se clasificaron a los países en tres niveles de desarrollo educativo en base a la escolaridad de la población adulta, así que entre los países que aumentaron su nivel de escolaridad de manera significativa y que por consiguiente pasaron de un nivel medio a uno de alto desarrollo educativo en un lapso de 40 años fueron México, Perú y Venezuela pero, no por el hecho de aumentar el nivel de escolaridad las mujeres mexicanas comparadas con las de otras naciones tuvieron menos hijos o los mantuvieron más protegidos de enfermedades que les costara la vida. Por lo anterior se concluye que la educación no puede hacer todo por si sola, requiere de acciones complementarias para alcanzar un mayor nivel de calidad de vida.


PROBLEMA:
La educación es indispensable para impulsar el desarrollo económico y social, mas sin embargo, ella no garantiza –por sí misma- que los sujetos que la adquieren, ni los países que la promueven, reciban los beneficios sociales y económicos que se esperan.

PREGUNTAS:
¿Tenemos las bases suficientes para poder afirmar que el considerable aumento en el número de alumnos inscritos, en los sistemas educativos ha contribuido a reducir la desigualdad?


¿Podemos sostener que el aumento de la escolaridad está relacionado con la reducción de la pobreza?


¿Por el hecho de recibir instrucción académica formal tenemos la oportunidad de vivir mejor?

TERCERA INVESTIGACION

TITULO: "POR QUE IMPORTA LA EDUCACION"


DESCRIPCION:
El grado en que la habilidad cognitiva media la relación entre educación y resultados sociales, no tiene un impacto consistente con la teoría de asignación e indirectamente sugiere que el rol de los procesos de socialización (características personales que se desarrollan en las escuelas) tienen consecuencias sociales. La educación por lo general forma a los individuos a través de procesos que van mas allá del simple hecho de que los más educados tienen una habilidad cognitiva mayor y gozan de mejores oportunidades sociales. La magnitud de los efectos de la educación indica que los investigadores deben de ir mas allá de las medidas básicas de habilidad y estatus socioeconómico para dar cuenta completa de las consecuencias de la educación


PROBLEMA:
Analizar la forma de cómo el logro educativo está asociado con diferentes resultados sociales y el estatus cognitivo y de habilidades


PREGUNTAS:
¿La socialización escolar causa impacto mejorando las habilidades y el conocimiento intelectual?
¿La habilidad cognitiva predice el rendimiento educativo?
¿La relación entre habilidad cognitiva y la educación darán siempre los mismos resultados sociales?


CUARTA INVESTIGACION


TITULO: "CALIDAD Y EQUIDAD EN EDUCACION: 20 AÑOS DE REFLEXIONES"

DESCRIPCION:

Se analizan los conceptos de calidad y desigualdad así como su aplicación al contexto educativo, sintetizando los resultados de dos décadas de investigación y análisis de datos en relación a la profunda presencia de desigualdad educativa en México desde 1970 al 2000. Es una presentación directa de la desigualdad social como una de las principales problemáticas que México enfrenta y que se relaciona con muchas otras situaciones que aquejan a nuestra sociedad y se ve reflejado en la situación educativa de México, dicha problemática se ve agravada por la situación de calidad con que se ofrece la educación, presentando una panorámica del sistema educativo mexicano durante el siglo XX y ver entonces que la problemática se enfatiza en nuestros tiempos, reflexionando finalmente en el producto del análisis en cuanto a la relación de las evaluaciones internacionales con las estrategias de mejoramiento de la calidad educativa.


PROBLEMA:
El autor movido por una latente preocupación social sobre la situación de desigualdad y deficiencia que vive la educación mexicana presenta un resumen de 20 años de arduo trabajo de investigación


PREGUNTAS:
¿Es la desigualdad social un reflejo de la situación educativa en México?

¿Se puede mejorar en base a los antecedentes la calidad y la equidad de la educación en México?


QUINTA INVESTIGACION


TITULO: "LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN MEXICO (1992-2002)"

DESCRIPCION:

Se examinaron las investigaciones acerca de la práctica y las acciones educativas efectuadas en dos estados mexicanos (Guanajuato y Jalisco) a lo largo de 90 años tomando en consideración los temas de disciplina, incivilidad y violencia como campos cruciales para entender los obstáculos que dificultan la adecuada interacción dentro de los establecimientos escolares y en última instancia, dificultan el logro de los objetivos, de enseñanza, aprendizaje y formación, se pretende evaluar la producción en torno a la educación especial en México y presentar el estado del conocimiento de esta, ofreciendo un panorama general de las tendencias y modelos imperantes durante la década de los noventa, en cuanto a diseño y operación de proyectos curriculares se refiere y finalmente se realiza un estudio sobre los trabajos relacionados con la historia de la educación en México, la formación del magisterio y los avances en la educación indígena y rural.


PROBLEMA:
Identificar los objetos bajo estudio y sus referencias conceptuales, las principales perspectivas teórico-metodológicas, tendencias y temas abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de producción en la investigación educativa en México de 1992 a 2002


PREGUNTAS:
¿Cómo evolucionó la investigación educativa en México del siglo XIX al XX?
¿Se observan avances importantes en los procesos de investigación educativa en la actualidad?
¿Cómo interactúan históricamente la disciplina, la incivilidad y la violencia dentro de los establecimientos escolares y en los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje?



TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

MIREYA NEGRETE RAMIREZ
GRUPO: 1 SEDE: MORELIA, MICH.

lunes, 28 de abril de 2008

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACION Y LA EVALUACION

Módulo Propedéutico, 2008-1
Sesión 4, Actividad 4 , Estudio Independiente
Nombre: Mireya Negrete Ramírez
Grupo y Sede: Grupo 01, Sede: Morelia, Michoacán
Tutor/a: Raúl Porras Rivera.

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Franco, C. (2006) “Relación entre variables, autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista electrónica de investigación educativa, 8 (2). Consultado el 18-02-08 en http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.htlm.


¿Y cuál a una evaluación?
López de la Madrid. M.C. Espinoza, A. y Flores, K. (2006) “Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una Universidad Mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista electrónica de investigación educativa, 8 (1). Consultado el 18-02-08 en htpp://redie.uabc.mx/col8no.1/contenido espinoza.htlm.



a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

En la evaluación:

Definir Cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información, en el centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México)


b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

La Investigación realiza indagación de tipo científico, estructurado y disciplinado cuya finalidad es la construcción de un nuevo conocimiento, utilizando para ello un método científico, mientras que la evaluación: La indagación que realiza es de naturaleza práctica, donde interesa la percepción del cambio, cuya finalidad es responder a una pregunta y emitir una estrategia y/o juicio, el método utilizado es sistemático, instrumentado mediante un cuestionario.



c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación

Conocer, sí un programa psicoeducativo, en niños de educación infantil, arroja incrementos significativos en todos los niveles de la creatividad de los educandos, traduciendo un autoconcepto positivo
En la evaluación:
Percibir un cambio positivo de los docentes, con el proceso de implementación de las tecnologías de la información en su centro de trabajo, que vea su reflejo en la elevación de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje.


d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

Sí ¿Exite relación entre los factores afectivos y la capacidad creativa?

Sí ¿Son los docentes, los actores que mayores cambios pueden generar en las Universidades de todo el mundo, a partir del establecimiento de políticas definidas?


e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación:

En los resultados que fueron evaluados con análisis estadísticos de covarianza, por la utilización de grupos control y el uso de la técnica de triple ciego, así como la validez a través de un diseño de un grupo control no equivalente.


En la evaluación:

En este estudio se observó que los docentes tomaron parte activa en el proceso de introducción de las tecnologías de la información, en los programas académicos, sin embargo, aún con la introducción de un gran número de equipos e computo el resultado positivo no se ha visto reflejado en una mayor calidad de la enseñanza.


f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Investigación:

Se pretende comprobar en forma experimental, la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo se piensa que la expresión de la capacidad creativa redundará en forma positiva en la manifestación del autoconcepto.



Evaluación:
Se conoce que los mayores cambios que se generan en las Universidades se debe a los decentes, a partir del establecimiento de políticas definidas, más no siempre esto resulta cierto.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Investigación:
Comprobar que la afectividad redunda en creatividad y en el autoconcepto positivo
Evaluación:
Saber como influyen las tecnologías de la información en los docentes para generar un cambio

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: Ambos estudios son indagatorios; uno es para dilucidar un conocimiento el otro para establecer una estrategia de mejora.


Diferencias: La Investigación es cuasiexperimental, usa un método científico, mientras que la Evaluación es para responder a una pregunta y su método utilizado es sistemático



i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En Investigación: Sí
En cuanto a los sujetos, se estructuraron tres grupos: uno experimental y dos control, se establecieron criterios de eliminación, inclusión y exclusión y finalmente en cuanto a los intrumentos se utilizaron diversos test con medidas de seguridad para corregir sesgos
En evaluación: Sí
Se utilizó en forma sistemática la entrevista a través de un cuestionario predeterminado con cuatro pregustas cuyas respuestas iniciales fueron sí ó no y posteriormente una categoría con un porcentaje

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Investigación: Sí
se utilizó un análisis de covarianza como técnica de análisis de los datos obtenidos y también análisis de varianzas de cada variable postest, que analiza la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos sin tener en cuenta los niveles de creatividad y autoconcepto de partida.
Evaluación Sí
se analizaron y graficaron cada una de las respuestas del cuestionario por categorías y porcentajes.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Investigación: Sí
dirigido hacia la comunidad educativa primordialmente preescolar en todos los campos de aplicación
Evaluación: Sí
Los destinatarios son los alumnos, los docentes y administrativos del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara México.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Se confirma plenamente la hipótesis principal que sustenta que el autoconcepto puede ser estimulado a través de la implantación de un programa psicoeducativo, basado en los cuentos infantiles, diseñado específicamente para el desarrollo de la creatividad.
En la evaluación:
En la indagación se percató la falta de espacio y equipo, así como la necesidad de dar capacitación a los docentes en el manejo de las nuevas tecnologías de la información lo que conllevó al área administrativa de la Universidad a implementar creación de otros espacios físicos y dotación de mas equipos de computo y establecer cursos de capacitación continua para docentes.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Investigación:
Se pone de manifiesto la importancia de desarrollar y estimular el potencial creativo lo mas temprano posible en el desarrollo y en el nivel infantil, dónde aún los niños pueden expresarse libremente, ya que como se ha comprobado los logros creativos de una persona constituyen la base para un autoconcepto positivo.
Evaluación:
Considerar que la mayoría de los profesores creen que el uso de las computadoras mejora el aprendizaje de los estudiantes, pero los mismos docentes ponen en duda la mejora de este proceso, aún tienen dudas respecto a como pueden lograrlo.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Investigación:
Sí infieren en el trabajo la educación, la psicología, la pedagogía, la literatura infantil y la sociología
Evaluación:
Sí, La administración, la docencia y la capacitación continua.

viernes, 25 de abril de 2008

LA TRANSDICIPLINARIEDAD

1.-¿Cuáles son, de acuerdo al autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero sería un recorrido histórico buscando la escencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear a los clásicos desde la Antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morín, Foulcat, y Deleuze, tratando de buscar en los intersticios que pueda dejar este itinerario. No obstante, 1637 se muestra como la parada obligada, ya que en ese año se publicó la obra de descartes "El discurso del método". allí comienza una escisión estructural y fundamental en el pensamiento occidental . en otras palabras la división entre el sujeto y el objeto.
El segundo camino se caracteriza por dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto, el primero de ellos va desde la primera guerra mundial hasta la década de los 30, caracterízado por esfuerzos aislados que, aunque importantes no tuvieron eco en la comunidad académica. y el segundo posterior a la Segunda guerra mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación, en áreas económicas, políticas y científico-culturales.
2.-¿Con base en la lectura, Cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se pueden hacer a la investigación terdisciplinaria?
¿Fuera de la investigación en las ciencias sociales la interdisciplinariedad debe mantener la dualidad?
3.-¿Cuáles son las cinco tipologías de lo no disciplinar manejadas por el autor y en que consisten?

1.-multidisciplinariedad (multi-D):
Posee 9 niveles de interacción y consiste básicamente en la yuxtaposición de diversas disciplinas con relación, sin relación, relación aparente y sin relación aparente entre ellas, pero todas interactúan.

2.- Polidisciplinariedad (poli-D)
Posee un solo nivel de interacción y es la asociación de disciplinas en virtud de un proyecto, de la resolución de un problema o de la construcción de un objeto común

3.-pluridisciplinariedad (Pluri-D)
Tiene 6 niveles de interacción se caracteriza por estudiar un objeto a través de varias disciplinas pero, su finalidad queda inscrita en el marco de investigación.

4.-transdiciplinariedad (Trans-D)
Tiene 11 niveles de interacción y su característica es que busca el cruzamiento e interpenetración de las diferentes disciplinas desapareciendo los límites de ellas para dar lugar a una nueva macrodisciplina.

5.-metadisciplinariedad (meta-D)
Tiene un solo nivel de interacción caracterizado por que trata de un punto de vista que sobrepasa las disciplinas, pero conservándolas, siguiendo a Pascal: no puede entender el todo sin las partes, ni las partes sin el todo.
4.- ¿A cuál de las topologías correspondería la Zoosemiótica?
Si entendemos el concepto de Zoosemiótica como la ciencia que se encarga de estudiar los modos de producción, de funcionamiento y recepción de diferentes sistemas de signos de comunicación entre los individuos (anímales) o colectividades (grupos), las tipologías que intervienen en ello son: la multi-D, y La Pluri-D por la yuxtaposición de diversas disciplinas mas o menos cercanas en el campo del conocimiento, cuya interacción puede ir desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos directivos, de la epistemología, de la terminología, de la metodología, de los procedimientos de los datos y de la organización de la investigación y de la enseñanza correspondiente
5.-De acuerdo con sus propias palabras, ¿Cómo definiría a la transdiciplinariedad?
La transdiciplinariedad en razón a su prefijo “trans” significa a través de las disciplinas, aunque mas que un concepto es un proceso dialéctico que tiene la característica de ir más allá de las disciplinas con el fin de lograr la comprensión del mundo presente para integrarlos en un conocimiento.

viernes, 14 de marzo de 2008

PROBLEMA DE EVALUACION

PROBLEMA EDUCATIVO:
En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos de los que hubieran deseado; para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual.
VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL PROBLEMA EDUCATIVO:
Consejero médico de primer contacto con mujeres en edad reproductiva y nivel educativo, socieoeconómico medio, bajo y nulo dentro del sistema de protección social en salud, específicamente la Reproductiva.
CONTEXTO CONTITUCIONAL EN EL QUE SE INSERTA EL PROBLEMA EDUCATIVO:
El contexto institucional corresponde a la secretaría de salud, con adscripción en el Hospital General de "La Mujer" en Morelia, que es un hospital jóven, pero ya es considerado como centro de referencia en salud reproductiva para el estado de Michoacán y algunas partes de Guanajuato, Colima y Guerrero. Clasificado como tercer nivel de atención en salud, cuenta con especialidades básicas como son: Ginecoobstetricia, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General, traumatología, anestesiología, subespecialidades de Mediina Crítica, Neonatología, Medicina Materno fetal, Urología, infectología, Cardiología, Reumatología y Biología de la Reproducción, además de brindar atención de Planificación familiar, Laboratorio, Gabinete de rayos X, Medicina preventiva, Nutrición, Epidemiología, Trabajo social, Psicología, Farmacia y áreas administrativas.
VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL:
Médico especialista en Ginecoobstetricia adscrito al servicio de urgencias tocoquirurgicas del Hospital General de la Mujer de la Secretaria de Salud en Morelia, dentro de la jornada acumulada que labora 12 horas continuas las días sábados, domingos y días festivos, en atención directa de paciente.
JUSTIFICACION PERSONAL Y PROFESIONAL PARA LA ELECCION DEL PROBLEMA EDUCATIVO:
Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población, más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar, modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de hijos y el intervalo entre ellos, así como la Ley Gneral de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios GRATUITOS DE PLANIFICACION FAMILIAR esto no ha tenido eco en las poblaciones más vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla índigena; dónde el número de hijos por pareja en promedio es de 5, aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, incremento en la mortalidad materno infantil y son precisamente este grupo poblacional el que mas demanda la atención en la unidad hospitalaria.
RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECIFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA EN COMUNICACION Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS:
La exitencia de la relación entre EDUCACION Y FECUNDIDAD ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo (ONU 1983), estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas variables; es decir "las mujeres que tienen mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación" por lo tanto la MCyTE permite fortalecer las actividades de información, educación y comunicación vinculadas con la planificación familiar en la población más vulnerable, apoyando a la secretaria de Educación Pública con la creación de programas relacionados con la salud secual y reproductiva que se impartan desde el quinto año de primaria y hasta el nivel medio superior.
REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA.
La educación en general y específica en Salud Reproductiva verá sus repercusiones para la institución en el descenso de las tasas de morbimortalidad materna y perinatal y satisfacción personal del estudiante al contribuir a mejorar un problema de salud pública que limita el desarrollo socioeconómico del país.
MENCIONAR CINCO FUNTES DE CONSULTA QUE LE PUEDEN SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DE SU PROBLEMA
1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos actualización 2004. Artículo cuarto constitucional. pp. 10-11
2.-Paz gómez L, "Educación y Fecundidad en México" Red de Estudios de la población, Febrero de 1999. pp.6-8
3)Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, "Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el mundo" Salud Pública de Máxico, año 2007/vol.49 pp.238-254
4)Aramburu Carlos "En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de lo que desean" Recuperado de http://cies.org.pe/node/570 fecha 02/03/2008.
5)Estadisticas de Planificación familiar. Recuperado de htpp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997/ fecha 02/03/08

jueves, 6 de marzo de 2008

ENSAYO

ENSAYO SOBRE LA CONCIENCIA ETICA EN EL AMBITO FAMILIAR PROFESIONAL E INVESTIGATIVO
Maestreante: Mireya Negrete Ramírez.
Tutor¨Raúl Porras Rivera.
Grupo: 01
Sede Morelia, Mich..
INTRODUCCION:La investigación en nuestros días ha acortado en forma importante sus conocimientos y solo ha utilizado los medios informativos para difundir verdades sin contar con las bases científicas necesarias que la respalden, se ha limitado a realizar evaluaciones mediocres, sin los debidos métodos científicos necesarios para obtener como resultado "La creación de un conocimiento útil" La crisis por las que atraviesan las Universidades de Latinoamérica y especialmente México refleja la deficiente preparación no solo con el que egresan los alumnos sino también la de los profesores incapaces de guiar con conocimientos fundamentados la elaboración de las tésis. "Reconocer que vivimos en los suburbios del conocimiento" (3) fue parte del discurso que mencionó el entonces rector de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, el Dr. juan Ramón de la Fuente, durante la entrega del máximo reconocimiento que esta Universidad realiza. "El doctorado honoris causa".
REFLEXIONES: Morín inicia comentando en su escrito sobre los siete saberes para la educación del futuro en su capítulo VI donde habla específicamente de la "comprensión"(2), refiere que apesar de que en la actualidad existe una gran cantidad de medios de comunicación esto no ha tenido como consecuencia la comprensión de la información que recibimos, lo anterior deriva de que la cantidad recibida es demasiada para sintetizarla y sustraer de ella solo lo que nos pueda resultar útil para el desarrollo humano, familiar, de trabajo, en la enseñanza, investigación, etc. Los factores que intervienen son múltiples que van desde la diversidad de idiomas, las creencias religiosas, las sociedades a las que se pertenece en relación a las sociedades de las que se esta recibiendo la información, toda esta gama con sus diversos factores tiene como consecuencia que, lo que hoy día es considerado como verdad, en un momento dado, en un lugar determinado, en una sociedad específica, mañana puede resultar obsoleta para otro grupo humano con caracteristicas diferentes e incluso similares, dependiendo de la interpretación de la comprensión informativa. De ahí que en las investigaciones, la falta de comprensión de todos los aspectos anteriores influya de manera directa en el resultado negativo del conocimiento originado, esta falta de comprensión de la información obtenida en un grupo específico estudiado sin adecuarlo a otro, generalmente son consecucncia de un plagio, como lo menciona Rojas Soriano. "Desconocen la exigencia reconocida internacionalmente para elaborar un trabajo científico, como es la de otorgar créditos a los autores"(1)
"La comunicación no conlleva comprensión" (2) como ejemplo a lo anterior es igual el leer un libro en un idioma que desconocemos, por consecuencia su comprensión será imposible, el presentar y comunicar un conocimiento para ser aprendido requiere primero ser comprendido, para ello se debe recurrir al uso de las funciones mentales superiores en especial la intelectual (4). El proceso necesita en primer lugar despertar el interés por algo, en este caso por el conocimiento comunicado o sugerido, posteriormente asimilarlo (comprenderlo) y finalmente explicarlo, dando como resultado la comprensión intelectual u objetiva (2)
Entender el conocimiento de acuerdo a como fue descrito anteriormente, puede resultar simple o sencillamente comprensible, pero éxiste un sinnúmero de obstáculos que frenan el proceso del aprendizaje entre los que se pueden considerar como de mayor frecuencia son: la sobreinformación (dificil de sintetizar), el sentido de las palabras (lo que se dice- lo que se entiende), la cultura, el nivel intelectual, la visión particular del mundo (de quién informa y de quién es el receptor), el ruido la literatura, el arte, la historia la filosofía, los conocimientos previos, las leyes y como cita Morín "de la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra" (2)
Existen obstáculos aún todavía mayores que afectan grandemente la comprensión, el principal EL EGOCENTRISMO (2) engendrado por la autojustificación y siempre encontrar un culpable de las fallas a nuestra pobre comprensión, un ejemplo claro de lo que ocurre en este aspecto en nuestro país es la vieja justificación de que faltan recursos económicos para la educación, cierto es que no se puede cerrar los ojos a esta cuestión, pero tampoco debemos con nuestro egocentrismo justificar la mala calidad educativa que se tiene en el país, solo es suficiente con recordar que las escuelas normales fueron y algunas siguen siendo fábrica de vividores de los alumnos que entraban a sus aulas por el simple hecho de recibir una plaza (garantizada) al terminar en cuanto a la vocación, se desconoce la pedagogía, la conciencia cívica y la ética (5)
El etnocentrismo y sociocentrismo donde el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables son las causas y las consecuencias de las peores incomprenciones provenientes tanto del etnocentrismo y del sociocentrismo. (2). En total acuerdo con Morín, cuando menciona que en nuestra cultura hemos crecido con el conocimiento puro adquirido donde creemos que la investigación solo se puede obtener a través de las grandes potencias (Estados Unidos, Japón y si son rubios mejor).
El espíritu reductor(2) Comprender el aspecto, el objeto del estudio requiere de su observación y análisis desde todos los ángulos posibles para evitar caer en la enajenación. La ética de la comprensión, dice Morín "es un arte de vivir"(2), la ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión, si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas, la ética de la comprensión nos reta a reconocer que somos capaces de cometer errores.
El bien pensar(2) no se puede obviar que la comprensión es una capacidad exclusiva del ser humano. La conciencia de la complejidad humana, en íntima relación con la apaertura subjetiva (simpática) hacia los demás. El ser humano es un ser social por naturaleza, gracis a lo cual la especie sobresalió sobre las otras especies animales pero, en forma adversa el ser humano es el máximo depredador de su propia especie.
La interiorización de la tolerancia(2) como un valor humano fundamental al aprender (comprender) a respetar la expresión de los demás, ya que de esta forma también aprende a comprender, es lo que Morín llama "mundialización de la comprensión" las culturas deben aprender las unas de las otras (2)
CONCLUSIONES: Humanizar a la humanidad. Después de haber leído y consultado algunos textos de medicina, revisado referencias de los pensamientos filosóficos y en especial "Los siete saberes necesarios" de Morín solo puedo concluir igual como inicie este último párrafo, entendiendo que la misión y la visión a seguir es trabajar, investigar y comprender ¿Cómo humanizar a la humanidad? plataforma de todo principio científico, lo primero es querer y con ello habremos dado el primer paso.
BIBLIOGRAFIA.
1.-Rojas Soriano R "Formación de investigadores educativos", Edit. Plaza y Váldes, México 1992 Cáp XVII.
2.-Morín Edgar, "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" Correo de la UNESCO, 1999. cáp VI y VII.
3.-Editorial del Universal "Las Universidades al centro nacional". Abril, 13, 2007.
4.-Lawrence M Tierney, Jr, Stephen J. McPhee. Et. Al. "Diagnóstico clínico y tratamiento Manual Moderno, 2005. pp:935-995

lunes, 3 de marzo de 2008

LA COMPLEJIDAD Y LA INCERTIDUMBRE

EQUIPO COMPETITIVO MORELIA.

Mireya Negrete Ramírez
Silvia Alejandre Sánchez
José Ramón León González

Objetivo: Comprender el ámbito de la investigación educativa y social desde el paradigma de la complejidad y la incertidumbre, con la finalidad de favorecer el desarrollo de proyectos de investigación basados en la interdiciplinariedad ytransdiciplinariedad.

REFLEXION DE PREGUNTAS SESION 3

1.-¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

R=Definir los conceptos de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
a) Complejidad. Es el conjunto de propiedades que nos permiten penetrar al objeto de estudio, desde lo superficial hasta lo más profundo.
b)Incertidumbre. Es una situación desconocida e insegura que depende de su entorno y está expuesta a un riesgo.
c)Interdisciplinariedad: Es cuando dos o más disciplinas convergen con diferentes conocimientos interactuando en un mismo objeto de estudio.
d)Transdiciplinariedad: Es la relación o vinculación entre las ciencias sociales como parte central de estudio, sobrepasando los límites establecidos por cada una de las disciplinas participantes.

2.-¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

R= Desde el punto de vista profesional:

a) Complejidad: Conociendo cada una de mis funciones, desde la normatividad hasta el ejercicio diario de las mismas.
b)Incertidumbre: conducir mis acciones laborales a través de los reglamentos y analizar las adversidades que se presentan durante el desarrollo de las mismas notificándolo oportunamente a las autoridades competentes, para mejorar losprocesos establecidos en pro de la institución y de los usuarios.
c) Interdisciplinariedad: ejercer los conocimientos de cada discilplina en las diferentes áreas médicas, de tal manera que me permita trabajar correctamente y con estricto apego a las guías clínicas.
d) Transdisciplinariedad: actuar con el enfoque de las disciplinas participantes, sin limitarme a ellas a ellas, es decir, traspasarlas y promover nuevas estrategias de logro que agilicen los trámites administrativos, con la finalidad de disminuir tiempo de espera para otorgar el servicio requerido.
Desde el punto de vista del investigador:
a) Complejidad: Indagar desde el entorno del tema hasta particularizar cada una de las variables presentes.
b) Incertidumbre: es buscar entre un sendero incierto la justificación y razón del porque del comportamiento humano ante las diferentes adversidades.
c) Interdisciplinariedad: Apoyarnos de todas las disciplinas relacionadas con el tema, para obtener la mayor información posible, al respecto desde diferentes ángulos.
d) Transdiciplinariedad. Tener la apertura de las disciplinas hacia nuevos horizontes sin limitación alguna, que nos permita llegar hasta el sitio ideal con fundamentos éticos y con beneficios hacia la población de estudio.
3.-Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
R= El mejor ejemplo que encontramos es en un caso clínico que trata de un paciente femenino en la cuarta decada de la vida, portadora de Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, antecedente de productos con malformaciones congénitas y actualmente con un embarazo de 6 semanas de gestación. Se trata de un caso médico complejo por alto riesgo tanto para la mujer como para el producto de la concepción, de incertidumbre en la evolución clínica y en el momento de la interrupción del embarazo por las complicaciones que se pueden desencadenar en el binomio madre-hijo. es conveniente la participación activa de las siguientes disciplinas médicas: Ginecoobstetricia, cardiología, endocrinologia, genética, salud reproductiva, anestesiología, radiología, ética, psicología y laboratorio clínico entre otros, de tal manera que se presenta la interdisciplinariedad y al traspasar los límites de la Ginecoobstetricia y la Salud reproductiva se tendrá que orientar a favor de un método definitivo de planificación familiar como sería para este caso la salpingoclasia y evitar con ello mas embarazos que expongan nuevamente la vida de ella y de los productos, de tal manera que la trasdiciplinariedad está de manifiesto.