lunes, 26 de mayo de 2008

RELACION ENTRE EL NIVEL DE EDUCACION Y LA ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR.

PROYECTO DE INVESTIGACION/EVALUACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población (6), más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de los hijos y el intervalo entre ellos.(3) así como en la ley general de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios gratuitos de planificación familiar, esto no ha tenido eco en las poblaciones mas vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla indígena. Donde el número de hijos por pareja son en promedio de cinco (5). Aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, deserción escolar, incremento en la mortalidad materno-infantil y son precisamente este grupo poblacional que mas origina demanda de atención en el sector salud.
La existencia de la relación entre educación y fecundidad ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo realizados por la ONU (5), y otros estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas dos variables; es decir “las mujeres con mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación “ (2),

La relación se explica gracias a que las mujeres con mayor educación tienen más información sobre el acceso y uso de métodos de planificación familiar, así como mayor entendimiento del beneficio que ofertan estos, por consecuencia se ve reflejado en la disminución de la natalidad (7).
En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos que hubieran deseado, para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en las mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual. (4).
La planificación familiar se define como: el derecho de todo individuo para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número, el momento y el espaciamiento de los hijos que desea tener así como obtener la información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es independiente del género, la presencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas (1).
El concepto de educación es muy amplio por lo que nos limitaremos a definirlo desde el punto de vista general como: la acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad ó carácter (9). En el contexto de investigación que nos ocupa entenderemos a la educación como el concepto clave en el entendimiento del comportamiento reproductivo (2).
Para fines prácticos entenderemos como métodos de planificación familiar o anticonceptivos, a aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION O EVALUACION.

¿Es el nivel de escolaridad un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las mujeres Mexicanas?

En base a las sesiones recibidas sobre las consideraciones para elaborar la pregunta inicial se tomaron en cuenta las siguientes características: claridad, factibilidad y pertinencia. A continuación presento la retroalimentación obtenida por mi compañera de dupla en este aspecto.

1.- claridad: se precisa el sector de la población a quién esta enfocado el estudio. Se concisa la pregunta con palabras centrales
2.-Factibilidad Es una realidad profesional el convencimiento sobre la planificación familiar en nuestro país.
3.-pertinencia. Destaca la pregunta sin enmascarar afirmación alguna ni involucrar juicios morales

Al realizar las entrevistas a los expertos dos de ellos opinaron respecto a la formulación de la pregunta: Consideraron que el grupo de estudio (las mujeres Mexicanas) era muy amplio, debido a que de acuerdo a que las estadísticas de población, en el ultimo censo realizado en el año 2005 en México existían 103 millones 263 mil 400 habitantes de los cuales el 52% eran mujeres lo que representaba que la población a estudiar sería de 52 millones 355 mil mujeres.

De igual forma no se contemplaba en la pregunta la edad reproductiva que debería ser un factor importante a considerar dentro del estudio porque con ello automáticamente se eliminaban a las mujeres en climaterio y las mujeres en premenarca (niñas).
Sugirieron delimitar aún mas el grupo de estudio si se específica en la pregunta que el objeto de estudio será la población de mujeres que demandaran la atención exclusivamente en la unidad hospitalaria como grupo representativo de la población del Estado de Michoacán.
Así pues, atendiendo las recomendaciones de los expertos modifico la pregunta inicial.

¿Es el nivel escolar un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las usuarias de los servicios del Hospital de la Mujer en Morelia?



1.3 HIPOTESIS.

El bajo nivel de educación de las mujeres Mexicanas en especial de las mujeres en edad reproductiva usuarias de los servicios en el Hospital de la mujer de la Secretaría de Salud en Morelia, Michoacán dificultan el acceso al conocimiento y promoción de los métodos de planificación familiar, por lo tanto disminuye su aceptación y uso

En base a lo anterior se establece como hipótesis que:

“A MAYOR NIVEL DE EDUCACION, MAYOR ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR”

Las cualidades del planteamiento de esta hipótesis nos ubican en una situación real, es una hipótesis concreta donde existe en apariencia una relación verdadera entre dos variables que pueden ser medibles.


1.4 DEFINICION DE VARIABLES.

“A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar”

La hipótesis plantea dos variables de causa efecto, pero no correlacionables es decir: esta hipótesis pretende demostrar que a mayor educación habrá mayor aceptación de métodos de planificación familiar, donde
a) “el nivel de educación” es una variable independiente y
b) “la aceptación de métodos de planificación familiar” es la variable dependiente
c) por lo tanto A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar. (hipótesis bivariada no correlacionada) ambas variables pueden ser medibles.


1.5 ENFOQUE METODOLOGICO.

El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cuantitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis


1.6 CONTEXTO DE OBSERVACION.

El hospital de la Mujer de Morelia Michoacán pertenece al sector salud y se rige como órgano superior de la secretaria de salud, se considerara dentro del estudio que el grupo de población usuario tiene características específicas como son:
a) Atención exclusivamente para mujeres mayores de 15 años (a excepción de menor con embarazo).
b) No ser derechohabientes de otra institución de salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX).
c) Se rige por programas de salud federales y de apoyo a la población (seguro popular, progresa )
d) La mayoría de las usuarias son de bajos recursos, baja escolaridad y referidas para atención de urgencia por las unidades de primer nivel de atención de sus áreas de residencia.
e) Todas las usuarias reciben en el momento de su internamiento orientación sobre métodos de planificación familiar (para considerar sesgos).
f) Como Institución del sector salud todos los métodos de planificación familiar que se ofertan son gratuitos.




1.7 TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
La recopilación de datos se hará por medio de encuesta a las usuarias a las que se les interrogara los siguientes puntos que se asentaran en un cuadro
1.-Edad en años
2.-escolaridad I.- analfabeta
II.-primaria incompleta.
III.-Primaria completa
IV.-Secundaria incompleta
V.-secundaria completa
VI.-preparatoria incompleta.
V.-Preparatoria completa
VI.-Carrera técnica
VII:_superior no concluida
VIII.-superior concluida
IX.-maestría, doctorado
3.-conoce los métodos de planificación:
I.- No
II.-Los conoce parcialmente
III.- Los conoce bien.
4.-acepta método de planificación familiar
I.- No
II.-SI a) Condón b) DIU c) Hormonal d) Quirurgico e) Otro



5.-Número de embarazos, abortos, partos, cesáreas.
6.- es beneficiaria de algún programa:
a) seguro popular
b) progresa.
c) derechohabiente del IMSS
d) derechohabiente del ISSSTE
e) derechohabiente de PEMEX, SEDENA
f) seguro de gastos médicos privado.
g) otro


1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION / EVALUACION
Con el presente estudio se pretende demostrar la relación existente entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar tomando como grupo representativo a todas las mujeres usuarias que demanden atención en salud reproductiva en el hospital de la mujer de la secretaria de salud en Michoacán de Abril a Mayo de 2008.

1.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO
La totalidad de los recursos que se requieran tanto humanos, como económicos y materiales correrán a cargo del investigador
1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No ACTIVIDAD SEMANAS
1 ENCUESTAS 4ª Abr
1ª.May
2ª May
3ª May

2 ENTREVISTAS 4ª Abr


3 ANALISIS DE DATOS 2ª May
3ª May

4 REDACION FINAL

En forma continua terminando ultima semana de Mayo

1.11 BIBLIOGRAFIA
1) constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualización 2004. Artículo cuarto constitucional pp. 10-11.
2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la población febrero de 1999.
3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” salud pública en México, año 2007/ vol. 49.
4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de los que desean” recuperado de http://cies.gor.pe/node/570.
5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997.
6) Bello M, Feijoo C. “Equidad social y educación en los años 90” Revista latinoamericana de Innovaciones educativas, año XIV No 37 Junio 2003.
7) Flores Crespo P, “¿Puede la educación generar desarrollo?” Revista electrónica de Investigación Educativa. Universidad iberoamericana 2004.
8) Kingston Paul, Ryan Hubbard, et al “Why Education Matters” Sociology of Education. Vol. 76, Enero 2003 Número 1.
9) Martínez Rizo F, “Calidad y equidad en educación: 20 reflexiones” México 2003 AULA XXI Santillana.
10) Rueda M, “La investigación educativa en México” Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) Vol. 11 México 2003.
11) Diccionario Enciclopédico Larousse 2005.


No hay comentarios: