PRIMERA INVESTIGACION
DESCRIPCION: En la década de los 90 América Latina realizó avances notorios en materia política, no así en el ámbito social ni educativo, donde los indicadores de pobreza aumentaron y se produjo una inequitativa redistribución de los ingresos, lo que recrudeció el panorama, resquebrajándose los lazos sociales de integración. En materia educativa fue la década de las reformas educativas, el decenio donde se pusieron en práctica las recomendaciones surgidas de la crítica del sistema anterior, para trazar un diagnóstico sobre las trayectorias educativas y finalmente realizar una breve pero, exhaustiva presentación de las diferentes políticas educativas que se aplicaron en estos países.
PREGUNTAS
¿Cuál es el mínimo de equidad social necesario para educar?
SEGUNDA INVESTIGACION
TITULO "¿PUEDE LA EDUCACION GENERAR DESARROLLO?"
Este artículo señala que la calidad de la educación es un concepto normativo, es decir, si hablamos de la calidad de la educación no es porque las perspectivas gerencialistas de la educación así lo indiquen, sino porque el proceso educativo se rige por normas típicamente aceptadas y argumenta que el concepto de calidad es multifactorial, es decir, hay diversos aspectos que lo componen y, por lo tanto lo determinan. En las investigaciones realizadas se clasificaron a los países en tres niveles de desarrollo educativo en base a la escolaridad de la población adulta, así que entre los países que aumentaron su nivel de escolaridad de manera significativa y que por consiguiente pasaron de un nivel medio a uno de alto desarrollo educativo en un lapso de 40 años fueron México, Perú y Venezuela pero, no por el hecho de aumentar el nivel de escolaridad las mujeres mexicanas comparadas con las de otras naciones tuvieron menos hijos o los mantuvieron más protegidos de enfermedades que les costara la vida. Por lo anterior se concluye que la educación no puede hacer todo por si sola, requiere de acciones complementarias para alcanzar un mayor nivel de calidad de vida.
PROBLEMA:
La educación es indispensable para impulsar el desarrollo económico y social, mas sin embargo, ella no garantiza –por sí misma- que los sujetos que la adquieren, ni los países que la promueven, reciban los beneficios sociales y económicos que se esperan.
PREGUNTAS:
¿Tenemos las bases suficientes para poder afirmar que el considerable aumento en el número de alumnos inscritos, en los sistemas educativos ha contribuido a reducir la desigualdad?
¿Podemos sostener que el aumento de la escolaridad está relacionado con la reducción de la pobreza?
¿Por el hecho de recibir instrucción académica formal tenemos la oportunidad de vivir mejor?
TITULO: "POR QUE IMPORTA LA EDUCACION"
DESCRIPCION:
PROBLEMA:
Analizar la forma de cómo el logro educativo está asociado con diferentes resultados sociales y el estatus cognitivo y de habilidades
PREGUNTAS:
¿La socialización escolar causa impacto mejorando las habilidades y el conocimiento intelectual?
¿La habilidad cognitiva predice el rendimiento educativo?
¿La relación entre habilidad cognitiva y la educación darán siempre los mismos resultados sociales?
CUARTA INVESTIGACION
DESCRIPCION:
Se analizan los conceptos de calidad y desigualdad así como su aplicación al contexto educativo, sintetizando los resultados de dos décadas de investigación y análisis de datos en relación a la profunda presencia de desigualdad educativa en México desde 1970 al 2000. Es una presentación directa de la desigualdad social como una de las principales problemáticas que México enfrenta y que se relaciona con muchas otras situaciones que aquejan a nuestra sociedad y se ve reflejado en la situación educativa de México, dicha problemática se ve agravada por la situación de calidad con que se ofrece la educación, presentando una panorámica del sistema educativo mexicano durante el siglo XX y ver entonces que la problemática se enfatiza en nuestros tiempos, reflexionando finalmente en el producto del análisis en cuanto a la relación de las evaluaciones internacionales con las estrategias de mejoramiento de la calidad educativa.
PROBLEMA:
El autor movido por una latente preocupación social sobre la situación de desigualdad y deficiencia que vive la educación mexicana presenta un resumen de 20 años de arduo trabajo de investigación
PREGUNTAS:
¿Es la desigualdad social un reflejo de la situación educativa en México?
¿Se puede mejorar en base a los antecedentes la calidad y la equidad de la educación en México?
QUINTA INVESTIGACION
DESCRIPCION:
Se examinaron las investigaciones acerca de la práctica y las acciones educativas efectuadas en dos estados mexicanos (Guanajuato y Jalisco) a lo largo de 90 años tomando en consideración los temas de disciplina, incivilidad y violencia como campos cruciales para entender los obstáculos que dificultan la adecuada interacción dentro de los establecimientos escolares y en última instancia, dificultan el logro de los objetivos, de enseñanza, aprendizaje y formación, se pretende evaluar la producción en torno a la educación especial en México y presentar el estado del conocimiento de esta, ofreciendo un panorama general de las tendencias y modelos imperantes durante la década de los noventa, en cuanto a diseño y operación de proyectos curriculares se refiere y finalmente se realiza un estudio sobre los trabajos relacionados con la historia de la educación en México, la formación del magisterio y los avances en la educación indígena y rural.
PROBLEMA:
Identificar los objetos bajo estudio y sus referencias conceptuales, las principales perspectivas teórico-metodológicas, tendencias y temas abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de producción en la investigación educativa en México de 1992 a 2002
PREGUNTAS:
¿Cómo evolucionó la investigación educativa en México del siglo XIX al XX?
¿Se observan avances importantes en los procesos de investigación educativa en la actualidad?
¿Cómo interactúan históricamente la disciplina, la incivilidad y la violencia dentro de los establecimientos escolares y en los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje?
TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA
MIREYA NEGRETE RAMIREZ
GRUPO: 1 SEDE: MORELIA, MICH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario