lunes, 28 de abril de 2008

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA INVESTIGACION Y LA EVALUACION

Módulo Propedéutico, 2008-1
Sesión 4, Actividad 4 , Estudio Independiente
Nombre: Mireya Negrete Ramírez
Grupo y Sede: Grupo 01, Sede: Morelia, Michoacán
Tutor/a: Raúl Porras Rivera.

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Franco, C. (2006) “Relación entre variables, autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista electrónica de investigación educativa, 8 (2). Consultado el 18-02-08 en http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.htlm.


¿Y cuál a una evaluación?
López de la Madrid. M.C. Espinoza, A. y Flores, K. (2006) “Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una Universidad Mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista electrónica de investigación educativa, 8 (1). Consultado el 18-02-08 en htpp://redie.uabc.mx/col8no.1/contenido espinoza.htlm.



a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

En la evaluación:

Definir Cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información, en el centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México)


b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

La Investigación realiza indagación de tipo científico, estructurado y disciplinado cuya finalidad es la construcción de un nuevo conocimiento, utilizando para ello un método científico, mientras que la evaluación: La indagación que realiza es de naturaleza práctica, donde interesa la percepción del cambio, cuya finalidad es responder a una pregunta y emitir una estrategia y/o juicio, el método utilizado es sistemático, instrumentado mediante un cuestionario.



c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación

Conocer, sí un programa psicoeducativo, en niños de educación infantil, arroja incrementos significativos en todos los niveles de la creatividad de los educandos, traduciendo un autoconcepto positivo
En la evaluación:
Percibir un cambio positivo de los docentes, con el proceso de implementación de las tecnologías de la información en su centro de trabajo, que vea su reflejo en la elevación de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje.


d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

Sí ¿Exite relación entre los factores afectivos y la capacidad creativa?

Sí ¿Son los docentes, los actores que mayores cambios pueden generar en las Universidades de todo el mundo, a partir del establecimiento de políticas definidas?


e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación:

En los resultados que fueron evaluados con análisis estadísticos de covarianza, por la utilización de grupos control y el uso de la técnica de triple ciego, así como la validez a través de un diseño de un grupo control no equivalente.


En la evaluación:

En este estudio se observó que los docentes tomaron parte activa en el proceso de introducción de las tecnologías de la información, en los programas académicos, sin embargo, aún con la introducción de un gran número de equipos e computo el resultado positivo no se ha visto reflejado en una mayor calidad de la enseñanza.


f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Investigación:

Se pretende comprobar en forma experimental, la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. De tal modo se piensa que la expresión de la capacidad creativa redundará en forma positiva en la manifestación del autoconcepto.



Evaluación:
Se conoce que los mayores cambios que se generan en las Universidades se debe a los decentes, a partir del establecimiento de políticas definidas, más no siempre esto resulta cierto.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Investigación:
Comprobar que la afectividad redunda en creatividad y en el autoconcepto positivo
Evaluación:
Saber como influyen las tecnologías de la información en los docentes para generar un cambio

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: Ambos estudios son indagatorios; uno es para dilucidar un conocimiento el otro para establecer una estrategia de mejora.


Diferencias: La Investigación es cuasiexperimental, usa un método científico, mientras que la Evaluación es para responder a una pregunta y su método utilizado es sistemático



i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En Investigación: Sí
En cuanto a los sujetos, se estructuraron tres grupos: uno experimental y dos control, se establecieron criterios de eliminación, inclusión y exclusión y finalmente en cuanto a los intrumentos se utilizaron diversos test con medidas de seguridad para corregir sesgos
En evaluación: Sí
Se utilizó en forma sistemática la entrevista a través de un cuestionario predeterminado con cuatro pregustas cuyas respuestas iniciales fueron sí ó no y posteriormente una categoría con un porcentaje

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Investigación: Sí
se utilizó un análisis de covarianza como técnica de análisis de los datos obtenidos y también análisis de varianzas de cada variable postest, que analiza la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos sin tener en cuenta los niveles de creatividad y autoconcepto de partida.
Evaluación Sí
se analizaron y graficaron cada una de las respuestas del cuestionario por categorías y porcentajes.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Investigación: Sí
dirigido hacia la comunidad educativa primordialmente preescolar en todos los campos de aplicación
Evaluación: Sí
Los destinatarios son los alumnos, los docentes y administrativos del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara México.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Se confirma plenamente la hipótesis principal que sustenta que el autoconcepto puede ser estimulado a través de la implantación de un programa psicoeducativo, basado en los cuentos infantiles, diseñado específicamente para el desarrollo de la creatividad.
En la evaluación:
En la indagación se percató la falta de espacio y equipo, así como la necesidad de dar capacitación a los docentes en el manejo de las nuevas tecnologías de la información lo que conllevó al área administrativa de la Universidad a implementar creación de otros espacios físicos y dotación de mas equipos de computo y establecer cursos de capacitación continua para docentes.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Investigación:
Se pone de manifiesto la importancia de desarrollar y estimular el potencial creativo lo mas temprano posible en el desarrollo y en el nivel infantil, dónde aún los niños pueden expresarse libremente, ya que como se ha comprobado los logros creativos de una persona constituyen la base para un autoconcepto positivo.
Evaluación:
Considerar que la mayoría de los profesores creen que el uso de las computadoras mejora el aprendizaje de los estudiantes, pero los mismos docentes ponen en duda la mejora de este proceso, aún tienen dudas respecto a como pueden lograrlo.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Investigación:
Sí infieren en el trabajo la educación, la psicología, la pedagogía, la literatura infantil y la sociología
Evaluación:
Sí, La administración, la docencia y la capacitación continua.

No hay comentarios: