1.- ESTRATEGIA PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION
El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cualitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis
El investigador realizará encuesta personal a todas las mujeres que acudan a solicitar servicios de atención obstétrica y se encuentren internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia del hospital de la Mujer.
La recopilación de datos se hará por medio de encuesta a las usuarias a las que se les interrogara los siguientes puntos que se asentaran en el cuadro que se muestra como instrumento para la recopilación
I.-Edad en años marcándolo en números arábigos en las casillas correspondientes
II.-escolaridad se tachara en el cuadro el número correspondiente al nivel educativo de la siguiente manera
1.-analfabeta
2.-primaria incompleta.
3..-Primaria completa
4.-Secundaria incompleta
5.-secundaria completa
6.-preparatoria incompleta.
7.-Preparatoria completa
8.-Carrera técnica
9.-superior no concluida
10.-superior concluida
11.-maestría y/o doctorado
III.-conoce los métodos de planificación: se marcará el número correspondiente
1.- No
2.-Los conoce parcialmente
3.- Los conoce bien.
IV.-acepta método de planificación familiar. Si no acepta se marcará el número uno, pero si acepta se marcará la letra inicial del método que aceptó, en otro se refiere a métodos naturales (calendario, lactancia, interruptus)
1.- No
2.-SI a) Condón b) DIU c) Hormonal d) Quirúrgico e) Otro
V.-Datos obstétricos de importancia. De la misma manera se marcará en la casilla de la inicial correspondiente con número arábigo
a) Número de embarazos (G)
b) abortos (A)
c) partos (P)
d) cesáreas. (C)
VI.- es beneficiaria de algún programa: se tachará el inciso correspondiente
a) seguro popular
b) progresa.
c) derechohabiente del IMSS
d) derechohabiente del ISSSTE
e) derechohabiente de PEMEX, SEDENA
f) seguro de gastos médicos privado.
g) otro.
Los datos recopilados se analizarán y se harán los comparativos correspondientes empleando un método estadístico
2.- INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION
El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cualitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis
El investigador realizará encuesta personal a todas las mujeres que acudan a solicitar servicios de atención obstétrica y se encuentren internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia del hospital de la Mujer.
La recopilación de datos se hará por medio de encuesta a las usuarias a las que se les interrogara los siguientes puntos que se asentaran en el cuadro que se muestra como instrumento para la recopilación
I.-Edad en años marcándolo en números arábigos en las casillas correspondientes
II.-escolaridad se tachara en el cuadro el número correspondiente al nivel educativo de la siguiente manera
1.-analfabeta
2.-primaria incompleta.
3..-Primaria completa
4.-Secundaria incompleta
5.-secundaria completa
6.-preparatoria incompleta.
7.-Preparatoria completa
8.-Carrera técnica
9.-superior no concluida
10.-superior concluida
11.-maestría y/o doctorado
III.-conoce los métodos de planificación: se marcará el número correspondiente
1.- No
2.-Los conoce parcialmente
3.- Los conoce bien.
IV.-acepta método de planificación familiar. Si no acepta se marcará el número uno, pero si acepta se marcará la letra inicial del método que aceptó, en otro se refiere a métodos naturales (calendario, lactancia, interruptus)
1.- No
2.-SI a) Condón b) DIU c) Hormonal d) Quirúrgico e) Otro
V.-Datos obstétricos de importancia. De la misma manera se marcará en la casilla de la inicial correspondiente con número arábigo
a) Número de embarazos (G)
b) abortos (A)
c) partos (P)
d) cesáreas. (C)
VI.- es beneficiaria de algún programa: se tachará el inciso correspondiente
a) seguro popular
b) progresa.
c) derechohabiente del IMSS
d) derechohabiente del ISSSTE
e) derechohabiente de PEMEX, SEDENA
f) seguro de gastos médicos privado.
g) otro.
Los datos recopilados se analizarán y se harán los comparativos correspondientes empleando un método estadístico
2.- INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION
No hay comentarios:
Publicar un comentario