martes, 17 de junio de 2008

resultados

RESULTADOS GENERALES DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA


Una vez que la información fue obtenida y vaciada a una base de datos, se eliminaron los parámetros que no se consideraron de peso para la corroboración de la hipótesis, el siguiente paso fue describir dicha información, es decir, con las medidas de resumen apropiadas se describieron las características principales que presentaba la población estudiada, utilizando las principales medidas de TENDENCIA CENTRAL.
ANALISIS ESTADISTICO

1.-Nivel de educación:
47 – 100%
33 _ X = (33)(100)/47= 3300/47= 70%
a) Lo que representa que el 70% de la población estudiada tenia nivel de educación media y superior.
b) Representa que solo el 30% de la población estudiada tenia un nivel de educación inferior correspondiente a la primaria.

2.-Aceptación de método de planificación familiar.
47 ­_ 100%
36 _ X = (36)(100)/47= 3600/47 = 76%
a) Lo que representa que el 76% de la población acepto un método de planificación familiar.
b) Representa que solo el 24% de la población no acepto ningún método de planificación familiar.

3.-Relación entre nivel de educación medio a superior y aceptación de método de Planificación familiar.
47 _100%
20 _ X = (20)(100)/47=2800/47 = 59.5%
El 59.5% de la población estudiada que tenia un nivel de educación medio y superior acepto el uso de un método de planificación familiar

4.-Relación entre bajo nivel de educación y aceptación de método de planificación familiar.
49 – 100%
8 - x = (8)(100)/47= 800/47= 17%
El 17% de la población con nivel inferior de educación aceptaron el uso de método de planificación familiar.

5.-Relación entre no aceptación de método de planificación familiar y nivel medio y superior de educación.
47 _ 100%
5 _ X = (5)(100)/47= 500/47 = 10.6%
El 10.6% de la población que no acepto método de planificación familiar tenia un nivel de educación medio y superior

6.-Relación entre no aceptación de método de planificación familiar y bajo de educación.

El 82% de la población que no acepto método de planificación familiar tenía un nivel de educación inferior



CONCLUSIONES

a. Se desecha la hipótesis Nula
b. Se comprueba la Hipótesis alterna: “Existe relación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar” en un 59%.

Mas sin embargo, se observaron ciertos factores que influyeron en las participantes para la aceptación de método que elevó la aceptación de un 59% a un 76% aspectos tales como:
a) platicas de sensibilización al grupo de riesgo
b) antecedente de cesáreas de repetición (tercera cesárea es indicación de método definitivo de planificación familiar, se sensibiliza en este aspecto)
c) madre con edad igual o mayor de 35 años se sensibiliza a método definitivo.
d) Madre multigesta. Con antecedente de tres o mas embarazos
e) Madres con patologías mortales asociadas con embarazo (preeclampsia, Eclampsia, Diabetes Mellitus, Cardiopatías, epilepsia, etc.)



FUENTES CONSULTADAS

1) constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualización 2004. Artículo cuarto constitucional pp. 10-11.

2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la población febrero de 1999.

3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” salud pública en México, año 2007/ vol. 49.

4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de los que desean” recuperado de http://cies.gor.pe/node/570.

5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997.

6) Bello M, Feijoo C. “Equidad social y educación en los años 90” Revista latinoamericana de Innovaciones educativas, año XIV No 37 Junio 2003.

7) Flores Crespo P, “¿Puede la educación generar desarrollo?” Revista electrónica de Investigación Educativa. Universidad iberoamericana 2004.

8) Kingston Paul, Ryan Hubbard, et al “Why Education Matters” Sociology of Education. Vol. 76, Enero 2003 Número 1.

9) Martínez Rizo F, “Calidad y equidad en educación: 20 reflexiones” México 2003 AULA XXI Santillana.
10) Rueda M, “La investigación educativa en México” Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) Vol. 11 México 2003.

11) Diccionario Enciclopédico Larousse 2005.


No hay comentarios: