En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos de los que hubieran deseado; para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual.
VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL PROBLEMA EDUCATIVO:Consejero médico de primer contacto con mujeres en edad reproductiva y nivel educativo, socieoeconómico medio, bajo y nulo dentro del sistema de protección social en salud, específicamente la Reproductiva.
CONTEXTO CONTITUCIONAL EN EL QUE SE INSERTA EL PROBLEMA EDUCATIVO:El contexto institucional corresponde a la secretaría de salud, con adscripción en el Hospital General de "La Mujer" en Morelia, que es un hospital jóven, pero ya es considerado como centro de referencia en salud reproductiva para el estado de Michoacán y algunas partes de Guanajuato, Colima y Guerrero. Clasificado como tercer nivel de atención en salud, cuenta con especialidades básicas como son: Ginecoobstetricia, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General, traumatología, anestesiología, subespecialidades de Mediina Crítica, Neonatología, Medicina Materno fetal, Urología, infectología, Cardiología, Reumatología y Biología de la Reproducción, además de brindar atención de Planificación familiar, Laboratorio, Gabinete de rayos X, Medicina preventiva, Nutrición, Epidemiología, Trabajo social, Psicología, Farmacia y áreas administrativas.
VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL:
Médico especialista en Ginecoobstetricia adscrito al servicio de urgencias tocoquirurgicas del Hospital General de la Mujer de la Secretaria de Salud en Morelia, dentro de la jornada acumulada que labora 12 horas continuas las días sábados, domingos y días festivos, en atención directa de paciente.
JUSTIFICACION PERSONAL Y PROFESIONAL PARA LA ELECCION DEL PROBLEMA EDUCATIVO:
Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población, más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar, modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de hijos y el intervalo entre ellos, así como la Ley Gneral de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios GRATUITOS DE PLANIFICACION FAMILIAR esto no ha tenido eco en las poblaciones más vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla índigena; dónde el número de hijos por pareja en promedio es de 5, aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, incremento en la mortalidad materno infantil y son precisamente este grupo poblacional el que mas demanda la atención en la unidad hospitalaria.
RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECIFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA EN COMUNICACION Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS:
La exitencia de la relación entre EDUCACION Y FECUNDIDAD ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo (ONU 1983), estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas variables; es decir "las mujeres que tienen mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación" por lo tanto la MCyTE permite fortalecer las actividades de información, educación y comunicación vinculadas con la planificación familiar en la población más vulnerable, apoyando a la secretaria de Educación Pública con la creación de programas relacionados con la salud secual y reproductiva que se impartan desde el quinto año de primaria y hasta el nivel medio superior.
REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA.
La educación en general y específica en Salud Reproductiva verá sus repercusiones para la institución en el descenso de las tasas de morbimortalidad materna y perinatal y satisfacción personal del estudiante al contribuir a mejorar un problema de salud pública que limita el desarrollo socioeconómico del país.
MENCIONAR CINCO FUNTES DE CONSULTA QUE LE PUEDEN SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DE SU PROBLEMA
1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos actualización 2004. Artículo cuarto constitucional. pp. 10-11
2.-Paz gómez L, "Educación y Fecundidad en México" Red de Estudios de la población, Febrero de 1999. pp.6-8
3)Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, "Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el mundo" Salud Pública de Máxico, año 2007/vol.49 pp.238-254
4)Aramburu Carlos "En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de lo que desean" Recuperado de http://cies.org.pe/node/570 fecha 02/03/2008.
5)Estadisticas de Planificación familiar. Recuperado de htpp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997/ fecha 02/03/08
No hay comentarios:
Publicar un comentario