jueves, 6 de marzo de 2008

ENSAYO

ENSAYO SOBRE LA CONCIENCIA ETICA EN EL AMBITO FAMILIAR PROFESIONAL E INVESTIGATIVO
Maestreante: Mireya Negrete Ramírez.
Tutor¨Raúl Porras Rivera.
Grupo: 01
Sede Morelia, Mich..
INTRODUCCION:La investigación en nuestros días ha acortado en forma importante sus conocimientos y solo ha utilizado los medios informativos para difundir verdades sin contar con las bases científicas necesarias que la respalden, se ha limitado a realizar evaluaciones mediocres, sin los debidos métodos científicos necesarios para obtener como resultado "La creación de un conocimiento útil" La crisis por las que atraviesan las Universidades de Latinoamérica y especialmente México refleja la deficiente preparación no solo con el que egresan los alumnos sino también la de los profesores incapaces de guiar con conocimientos fundamentados la elaboración de las tésis. "Reconocer que vivimos en los suburbios del conocimiento" (3) fue parte del discurso que mencionó el entonces rector de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, el Dr. juan Ramón de la Fuente, durante la entrega del máximo reconocimiento que esta Universidad realiza. "El doctorado honoris causa".
REFLEXIONES: Morín inicia comentando en su escrito sobre los siete saberes para la educación del futuro en su capítulo VI donde habla específicamente de la "comprensión"(2), refiere que apesar de que en la actualidad existe una gran cantidad de medios de comunicación esto no ha tenido como consecuencia la comprensión de la información que recibimos, lo anterior deriva de que la cantidad recibida es demasiada para sintetizarla y sustraer de ella solo lo que nos pueda resultar útil para el desarrollo humano, familiar, de trabajo, en la enseñanza, investigación, etc. Los factores que intervienen son múltiples que van desde la diversidad de idiomas, las creencias religiosas, las sociedades a las que se pertenece en relación a las sociedades de las que se esta recibiendo la información, toda esta gama con sus diversos factores tiene como consecuencia que, lo que hoy día es considerado como verdad, en un momento dado, en un lugar determinado, en una sociedad específica, mañana puede resultar obsoleta para otro grupo humano con caracteristicas diferentes e incluso similares, dependiendo de la interpretación de la comprensión informativa. De ahí que en las investigaciones, la falta de comprensión de todos los aspectos anteriores influya de manera directa en el resultado negativo del conocimiento originado, esta falta de comprensión de la información obtenida en un grupo específico estudiado sin adecuarlo a otro, generalmente son consecucncia de un plagio, como lo menciona Rojas Soriano. "Desconocen la exigencia reconocida internacionalmente para elaborar un trabajo científico, como es la de otorgar créditos a los autores"(1)
"La comunicación no conlleva comprensión" (2) como ejemplo a lo anterior es igual el leer un libro en un idioma que desconocemos, por consecuencia su comprensión será imposible, el presentar y comunicar un conocimiento para ser aprendido requiere primero ser comprendido, para ello se debe recurrir al uso de las funciones mentales superiores en especial la intelectual (4). El proceso necesita en primer lugar despertar el interés por algo, en este caso por el conocimiento comunicado o sugerido, posteriormente asimilarlo (comprenderlo) y finalmente explicarlo, dando como resultado la comprensión intelectual u objetiva (2)
Entender el conocimiento de acuerdo a como fue descrito anteriormente, puede resultar simple o sencillamente comprensible, pero éxiste un sinnúmero de obstáculos que frenan el proceso del aprendizaje entre los que se pueden considerar como de mayor frecuencia son: la sobreinformación (dificil de sintetizar), el sentido de las palabras (lo que se dice- lo que se entiende), la cultura, el nivel intelectual, la visión particular del mundo (de quién informa y de quién es el receptor), el ruido la literatura, el arte, la historia la filosofía, los conocimientos previos, las leyes y como cita Morín "de la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra" (2)
Existen obstáculos aún todavía mayores que afectan grandemente la comprensión, el principal EL EGOCENTRISMO (2) engendrado por la autojustificación y siempre encontrar un culpable de las fallas a nuestra pobre comprensión, un ejemplo claro de lo que ocurre en este aspecto en nuestro país es la vieja justificación de que faltan recursos económicos para la educación, cierto es que no se puede cerrar los ojos a esta cuestión, pero tampoco debemos con nuestro egocentrismo justificar la mala calidad educativa que se tiene en el país, solo es suficiente con recordar que las escuelas normales fueron y algunas siguen siendo fábrica de vividores de los alumnos que entraban a sus aulas por el simple hecho de recibir una plaza (garantizada) al terminar en cuanto a la vocación, se desconoce la pedagogía, la conciencia cívica y la ética (5)
El etnocentrismo y sociocentrismo donde el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables son las causas y las consecuencias de las peores incomprenciones provenientes tanto del etnocentrismo y del sociocentrismo. (2). En total acuerdo con Morín, cuando menciona que en nuestra cultura hemos crecido con el conocimiento puro adquirido donde creemos que la investigación solo se puede obtener a través de las grandes potencias (Estados Unidos, Japón y si son rubios mejor).
El espíritu reductor(2) Comprender el aspecto, el objeto del estudio requiere de su observación y análisis desde todos los ángulos posibles para evitar caer en la enajenación. La ética de la comprensión, dice Morín "es un arte de vivir"(2), la ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión, si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas, la ética de la comprensión nos reta a reconocer que somos capaces de cometer errores.
El bien pensar(2) no se puede obviar que la comprensión es una capacidad exclusiva del ser humano. La conciencia de la complejidad humana, en íntima relación con la apaertura subjetiva (simpática) hacia los demás. El ser humano es un ser social por naturaleza, gracis a lo cual la especie sobresalió sobre las otras especies animales pero, en forma adversa el ser humano es el máximo depredador de su propia especie.
La interiorización de la tolerancia(2) como un valor humano fundamental al aprender (comprender) a respetar la expresión de los demás, ya que de esta forma también aprende a comprender, es lo que Morín llama "mundialización de la comprensión" las culturas deben aprender las unas de las otras (2)
CONCLUSIONES: Humanizar a la humanidad. Después de haber leído y consultado algunos textos de medicina, revisado referencias de los pensamientos filosóficos y en especial "Los siete saberes necesarios" de Morín solo puedo concluir igual como inicie este último párrafo, entendiendo que la misión y la visión a seguir es trabajar, investigar y comprender ¿Cómo humanizar a la humanidad? plataforma de todo principio científico, lo primero es querer y con ello habremos dado el primer paso.
BIBLIOGRAFIA.
1.-Rojas Soriano R "Formación de investigadores educativos", Edit. Plaza y Váldes, México 1992 Cáp XVII.
2.-Morín Edgar, "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" Correo de la UNESCO, 1999. cáp VI y VII.
3.-Editorial del Universal "Las Universidades al centro nacional". Abril, 13, 2007.
4.-Lawrence M Tierney, Jr, Stephen J. McPhee. Et. Al. "Diagnóstico clínico y tratamiento Manual Moderno, 2005. pp:935-995

No hay comentarios: