martes, 17 de junio de 2008

GLOSARIO

Aprendizaje: Proviene de Aprehenderé: acción de tomar el conocimiento de algo, retener el conocimiento.
Complejidad: Es el conjunto de propiedades que nos permiten penetrar al objeto de estudio desde lo superficial hasta lo mas profundo.
Comprensión: Acción de entender, percibir los actos o sentimientos
Conceptualización: Es mas que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.
Conocimiento: Tener información por el ejercicio de las facultades intelectuales de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosa Conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.
Desarrollo: Proceso en el que el tamaño y el crecimiento de un fenómeno están acordes a las capacidades de satisfacción.
Dialéctica: Razonamiento que al igual que un diálogo contiene oposiciones y diversidad de pensamientos y se encamina hacia una síntesis.
Diferencias: Cualidad, rasgo o característica que distingue a una persona o cosa de otro.
Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos opuestos o complementarios en una misma persona o cosa.
Educación: La acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad o carácter. En el contexto investigativo es el concepto clave en el entendimiento del comportamiento humano.
Enseñanza: De Insignare: significa señalar.
Enfoque Cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social
Epistemología: Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias.
Ética: Es el estudio de la moral y la acción humana.
Evaluación: Valoración de los conocimientos, aptitudes, actitudes y rendimiento de un individuo.
Fenómeno complejo: Es el compuesto por una gran variedad de elementos que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible.
Hipótesis: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.
Incertidumbre: Es una situación desconocida e insegura que depende de su entorno y esta expuesta a un riesgo.
Interdisciplinariedad: Es cuando dos o mas disciplinas convergen con diferentes conocimientos interactuando en un mismo objeto de estudio.
Investigación: Acción que tiene por objeto una movilización y valorización sistemática de los resultados buscados para crear nuevos procesos o productos
Método de Planificación familiar: También se puede usar el término anticonceptivos y son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente
Planificación Familiar: Es e derecho de todo individuo para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número, el momento y el espaciamiento de los hijos que desea tener y a obtener la información especializada y los servicios idóneos.
Responsabilidad: Cualidad para cumplir con obligaciones o capacidad para responder ante una falta cometida
Salud: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad
Semejanzas: Se refiere a todo aquello que tiene aspectos o características iguales o similares
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a determinadas reglas de organización y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o tiempo determinados.
Transdiciplinariedad: Es la relación o vinculación entre las ciencias sociales como parte central de un estudio, sobrepasando los limites establecidos por cada una de las disciplinas participantes
Variables: En investigación se refiere a las características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

resultados

RESULTADOS GENERALES DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA


Una vez que la información fue obtenida y vaciada a una base de datos, se eliminaron los parámetros que no se consideraron de peso para la corroboración de la hipótesis, el siguiente paso fue describir dicha información, es decir, con las medidas de resumen apropiadas se describieron las características principales que presentaba la población estudiada, utilizando las principales medidas de TENDENCIA CENTRAL.
ANALISIS ESTADISTICO

1.-Nivel de educación:
47 – 100%
33 _ X = (33)(100)/47= 3300/47= 70%
a) Lo que representa que el 70% de la población estudiada tenia nivel de educación media y superior.
b) Representa que solo el 30% de la población estudiada tenia un nivel de educación inferior correspondiente a la primaria.

2.-Aceptación de método de planificación familiar.
47 ­_ 100%
36 _ X = (36)(100)/47= 3600/47 = 76%
a) Lo que representa que el 76% de la población acepto un método de planificación familiar.
b) Representa que solo el 24% de la población no acepto ningún método de planificación familiar.

3.-Relación entre nivel de educación medio a superior y aceptación de método de Planificación familiar.
47 _100%
20 _ X = (20)(100)/47=2800/47 = 59.5%
El 59.5% de la población estudiada que tenia un nivel de educación medio y superior acepto el uso de un método de planificación familiar

4.-Relación entre bajo nivel de educación y aceptación de método de planificación familiar.
49 – 100%
8 - x = (8)(100)/47= 800/47= 17%
El 17% de la población con nivel inferior de educación aceptaron el uso de método de planificación familiar.

5.-Relación entre no aceptación de método de planificación familiar y nivel medio y superior de educación.
47 _ 100%
5 _ X = (5)(100)/47= 500/47 = 10.6%
El 10.6% de la población que no acepto método de planificación familiar tenia un nivel de educación medio y superior

6.-Relación entre no aceptación de método de planificación familiar y bajo de educación.

El 82% de la población que no acepto método de planificación familiar tenía un nivel de educación inferior



CONCLUSIONES

a. Se desecha la hipótesis Nula
b. Se comprueba la Hipótesis alterna: “Existe relación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar” en un 59%.

Mas sin embargo, se observaron ciertos factores que influyeron en las participantes para la aceptación de método que elevó la aceptación de un 59% a un 76% aspectos tales como:
a) platicas de sensibilización al grupo de riesgo
b) antecedente de cesáreas de repetición (tercera cesárea es indicación de método definitivo de planificación familiar, se sensibiliza en este aspecto)
c) madre con edad igual o mayor de 35 años se sensibiliza a método definitivo.
d) Madre multigesta. Con antecedente de tres o mas embarazos
e) Madres con patologías mortales asociadas con embarazo (preeclampsia, Eclampsia, Diabetes Mellitus, Cardiopatías, epilepsia, etc.)



FUENTES CONSULTADAS

1) constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualización 2004. Artículo cuarto constitucional pp. 10-11.

2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la población febrero de 1999.

3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” salud pública en México, año 2007/ vol. 49.

4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de los que desean” recuperado de http://cies.gor.pe/node/570.

5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997.

6) Bello M, Feijoo C. “Equidad social y educación en los años 90” Revista latinoamericana de Innovaciones educativas, año XIV No 37 Junio 2003.

7) Flores Crespo P, “¿Puede la educación generar desarrollo?” Revista electrónica de Investigación Educativa. Universidad iberoamericana 2004.

8) Kingston Paul, Ryan Hubbard, et al “Why Education Matters” Sociology of Education. Vol. 76, Enero 2003 Número 1.

9) Martínez Rizo F, “Calidad y equidad en educación: 20 reflexiones” México 2003 AULA XXI Santillana.
10) Rueda M, “La investigación educativa en México” Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) Vol. 11 México 2003.

11) Diccionario Enciclopédico Larousse 2005.


TRABAJO DE INVESTIGACION

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo y cuantitativo en 47 mujeres usuarias de un hospital público de la secretaria de Salud en Morelia Michoacán, en el periodo del 1 al 30 de Mayo de 2008, donde se analizaron la aceptación de métodos de planificación familiar y su relación con el nivel de educación escolar, a través de encuestas directas y utilizando los métodos estadísticos de relación lineal simple y tablas de correlación de dos por dos. Los resultados obtenidos fueron: el 70% de la población tenia un nivel de escolaridad medio y superior contra el 30% que tenia un nivel bajo (= ó < color="#ffcc66">nivel educativo inferior (analfabetas, y primaria) solo el 17% aceptaron uso de método, pero detectándose para su aceptación la influencia de otros factores como: el número de hijos, los antecedentes obstétricos y la labor de sensibilización por parte del personal de salud.


INTRODUCCION

Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población (6), más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de los hijos y el intervalo entre ellos.(3) así como en la ley general de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios gratuitos de planificación familiar, esto no ha tenido eco en las poblaciones mas vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla indígena. Donde el número de hijos por pareja son en promedio de cinco (5). Aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, deserción escolar, incremento en la mortalidad materno-infantil y son precisamente este grupo poblacional que mas demanda de atención origina en el sector salud.
La existencia de la relación entre educación y fecundidad ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo realizados por la ONU (5), y otros estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas dos variables; es decir “las mujeres con mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación “(2),
La relación se explica gracias a que las mujeres con mayor educación tienen más información sobre el acceso y uso de métodos de planificación familiar, así como mayor entendimiento del beneficio que ofertan estos, por consecuencia se ve reflejado en la disminución de la natalidad (7).
En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos que hubieran deseado, para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en las mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual. (4).
La planificación familiar se define como: el derecho de todo individuo para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número, el momento y el espaciamiento de los hijos que desea tener así como obtener la información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es independiente del género, la presencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas (1).
El concepto de educación es muy amplio por lo que nos limitaremos a definirlo desde el punto de vista general como: la acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad ó carácter (9). En el contexto de investigación que nos ocupa entenderemos a la educación como el concepto clave en el entendimiento del comportamiento reproductivo (2).
Para fines prácticos entenderemos como métodos de planificación familiar o anticonceptivos, a aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.
Por ello surge la pregunta: ¿Es el nivel escolar un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las usuarias de los servicios del Hospital de la Mujer en Morelia?
Considerando que El bajo nivel de educación de las mujeres Mexicanas en especial de las mujeres en edad reproductiva usuarias de los servicios en el Hospital de la mujer de la Secretaría de Salud en Morelia, Michoacán dificultan el acceso al conocimiento y promoción de los métodos de planificación familiar, por lo tanto disminuye su aceptación y uso.
En base a lo anterior se establece como hipótesis que: “A MAYOR NIVEL DE EDUCACION, MAYOR ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR”
Las cualidades del planteamiento de esta hipótesis nos ubican en una situación real, es una hipótesis concreta donde existe en apariencia una relación verdadera entre dos variables que pueden ser medibles.
La hipótesis plantea dos variables de causa efecto, pero no correlacionables es decir: esta hipótesis pretende demostrar que a mayor educación habrá mayor aceptación de métodos de planificación familiar, donde
a) “el nivel de educación” es una variable independiente y
b) “la aceptación de métodos de planificación familiar” es la variable dependiente
c) por lo tanto A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar. (hipótesis bivariada no correlacionada) ambas variables pueden ser medibles.


METODOLOGIA

El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cuantitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis.

El campo de acción será en el hospital de la Mujer de Morelia Michoacán que pertenece al sector salud y se rige como órgano superior de la secretaria de salud, es una institución de tercer nivel de atención para la salud reproductiva, fue fundado en Octubre de 2001 y tiene como MISION: Brindar servicios médicos de optima calidad mediante la atención profesional a las mujeres a través de un trato digno y respetuoso que satisfaga sus necesidades y responda a sus expectativas, mientras que la VISION: Es de un Hospital que operando con eficiencia y con la capacidad para responder a la demanda de atención hospitalaria garantice la atención médica de excelencia.
Sus instalaciones cuentan con 93 camas de hospitalización, 5 camas de terapia intensiva, 5 quirófanos, 3 salas de expulsión, 8 camas de UCIN, 10 camas en UCIREN, una unidad de urgencias con 10 camas una unidad de tococirugia con 8 camas, recursos humanos con diferentes especialidades en el área de la medicina y se considerara dentro del estudio que el grupo de población usuario que demanda atención en el nosocomio tiene características específicas como son:
a) Atención exclusivamente para mujeres mayores de 15 años (a excepción de menor con embarazo).
b) No ser derechohabientes de otra institución de salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX).
c) Se rige por programas de salud federales y de apoyo a la población (seguro popular, progresa )
d) La mayoría de las usuarias son de bajos recursos, baja escolaridad y referidas para atención de urgencia por las unidades de primer nivel de atención de sus áreas de residencia.
e) Todas las usuarias reciben en el momento de su internamiento orientación sobre métodos de planificación familiar (para considerar sesgos).
f) Como Institución del sector salud todos los métodos de planificación familiar que se ofertan son gratuitos.

El investigador realizará encuesta personal a todas las mujeres que acudan a solicitar servicios de atención obstétrica y que se encuentren internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia del hospital de la Mujer. en el período comprendido en los días 1,13,19,10,y 11 de Mayo de 2008 y se consideraran los siguientes parámetros:
a) Edad en años
b) Conocimiento de Métodos de Planificación familiar, con 3 posibles respuestas NO conoce, CONOCE parcialmente, CONOCE bien todos los métodos
c) Aceptación de método considerando 3 respuestas: NO acepta, ACEPTA método temporal, ACEPTA método definitivo
d) El nivel de educación considerando: BAJO para analfabeta y primaria completa, MEDIO para secundaria, preparatoria y técnico y ALTO para licenciatura, maestría y doctorado.

El objetivo del estudio es determinar si existe alguna correlación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar



Los datos recopilados se analizarán y se harán los comparativos correspondientes empleando el método estadístico de correlación lineal simple, medidas de tendencia central y tablas de correlación de dos por dos

Con el presente estudio se pretende demostrar la relación existente entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar tomando como grupo representativo a todas las mujeres usuarias que demanden atención en salud reproductiva en el hospital de la mujer de la secretaria de salud en Michoacán en Mayo de 2008.
Se determinaron dos hipótesis con las que se pretende comprobar o anular la hipótesis:
a) Hipótesis nula: “No existe relación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar.
b) Hipótesis alterna: “Existe relación entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar.


La totalidad de los recursos que se requieran tanto humanos, como económicos y materiales correrán a cargo del investigador

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se decidió realizar encuestas debido a que los datos de importancia solo podían ser obtenidos mediante interrogatorio directo de los involucrados, así se realizaron un total de 47 encuestas de mujeres que solicitaron atención obstétrica en el Hospital de la Mujer, en el período comprendido en los días 1,13,19,10,y 11 de Mayo y que se encontraban internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia, durante la jornada acumulada diurna que comprende desde las 8:00 a.m. a las 20:00 p.m. los datos fueron analizados parcialmente con los métodos estadísticos de tendencia central y tabla de correlación de 2 por 2, los resultados son los siguientes:

martes, 3 de junio de 2008

TECNICAS DE RECOPILACION DE LA INFORMACION

1.- ESTRATEGIA PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION

El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cualitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis

El investigador realizará encuesta personal a todas las mujeres que acudan a solicitar servicios de atención obstétrica y se encuentren internadas en el área de hospitalización de Ginecoobstetricia del hospital de la Mujer.

La recopilación de datos se hará por medio de encuesta a las usuarias a las que se les interrogara los siguientes puntos que se asentaran en el cuadro que se muestra como instrumento para la recopilación
I.-Edad en años marcándolo en números arábigos en las casillas correspondientes

II.-escolaridad se tachara en el cuadro el número correspondiente al nivel educativo de la siguiente manera
1.-analfabeta
2.-primaria incompleta.
3..-Primaria completa
4.-Secundaria incompleta
5.-secundaria completa
6.-preparatoria incompleta.
7.-Preparatoria completa
8.-Carrera técnica
9.-superior no concluida
10.-superior concluida
11.-maestría y/o doctorado

III.-conoce los métodos de planificación: se marcará el número correspondiente
1.- No
2.-Los conoce parcialmente
3.- Los conoce bien.

IV.-acepta método de planificación familiar. Si no acepta se marcará el número uno, pero si acepta se marcará la letra inicial del método que aceptó, en otro se refiere a métodos naturales (calendario, lactancia, interruptus)
1.- No
2.-SI a) Condón b) DIU c) Hormonal d) Quirúrgico e) Otro

V.-Datos obstétricos de importancia. De la misma manera se marcará en la casilla de la inicial correspondiente con número arábigo
a) Número de embarazos (G)
b) abortos (A)
c) partos (P)
d) cesáreas. (C)

VI.- es beneficiaria de algún programa: se tachará el inciso correspondiente
a) seguro popular
b) progresa.
c) derechohabiente del IMSS
d) derechohabiente del ISSSTE
e) derechohabiente de PEMEX, SEDENA
f) seguro de gastos médicos privado.
g) otro.
Los datos recopilados se analizarán y se harán los comparativos correspondientes empleando un método estadístico



2.- INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACION DE LA INFORMACION