viernes, 14 de marzo de 2008

PROBLEMA DE EVALUACION

PROBLEMA EDUCATIVO:
En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos de los que hubieran deseado; para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual.
VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL PROBLEMA EDUCATIVO:
Consejero médico de primer contacto con mujeres en edad reproductiva y nivel educativo, socieoeconómico medio, bajo y nulo dentro del sistema de protección social en salud, específicamente la Reproductiva.
CONTEXTO CONTITUCIONAL EN EL QUE SE INSERTA EL PROBLEMA EDUCATIVO:
El contexto institucional corresponde a la secretaría de salud, con adscripción en el Hospital General de "La Mujer" en Morelia, que es un hospital jóven, pero ya es considerado como centro de referencia en salud reproductiva para el estado de Michoacán y algunas partes de Guanajuato, Colima y Guerrero. Clasificado como tercer nivel de atención en salud, cuenta con especialidades básicas como son: Ginecoobstetricia, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General, traumatología, anestesiología, subespecialidades de Mediina Crítica, Neonatología, Medicina Materno fetal, Urología, infectología, Cardiología, Reumatología y Biología de la Reproducción, además de brindar atención de Planificación familiar, Laboratorio, Gabinete de rayos X, Medicina preventiva, Nutrición, Epidemiología, Trabajo social, Psicología, Farmacia y áreas administrativas.
VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL:
Médico especialista en Ginecoobstetricia adscrito al servicio de urgencias tocoquirurgicas del Hospital General de la Mujer de la Secretaria de Salud en Morelia, dentro de la jornada acumulada que labora 12 horas continuas las días sábados, domingos y días festivos, en atención directa de paciente.
JUSTIFICACION PERSONAL Y PROFESIONAL PARA LA ELECCION DEL PROBLEMA EDUCATIVO:
Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población, más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar, modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de hijos y el intervalo entre ellos, así como la Ley Gneral de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios GRATUITOS DE PLANIFICACION FAMILIAR esto no ha tenido eco en las poblaciones más vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla índigena; dónde el número de hijos por pareja en promedio es de 5, aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, incremento en la mortalidad materno infantil y son precisamente este grupo poblacional el que mas demanda la atención en la unidad hospitalaria.
RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECIFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA EN COMUNICACION Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS:
La exitencia de la relación entre EDUCACION Y FECUNDIDAD ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo (ONU 1983), estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas variables; es decir "las mujeres que tienen mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación" por lo tanto la MCyTE permite fortalecer las actividades de información, educación y comunicación vinculadas con la planificación familiar en la población más vulnerable, apoyando a la secretaria de Educación Pública con la creación de programas relacionados con la salud secual y reproductiva que se impartan desde el quinto año de primaria y hasta el nivel medio superior.
REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA.
La educación en general y específica en Salud Reproductiva verá sus repercusiones para la institución en el descenso de las tasas de morbimortalidad materna y perinatal y satisfacción personal del estudiante al contribuir a mejorar un problema de salud pública que limita el desarrollo socioeconómico del país.
MENCIONAR CINCO FUNTES DE CONSULTA QUE LE PUEDEN SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DE SU PROBLEMA
1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos actualización 2004. Artículo cuarto constitucional. pp. 10-11
2.-Paz gómez L, "Educación y Fecundidad en México" Red de Estudios de la población, Febrero de 1999. pp.6-8
3)Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, "Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el mundo" Salud Pública de Máxico, año 2007/vol.49 pp.238-254
4)Aramburu Carlos "En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de lo que desean" Recuperado de http://cies.org.pe/node/570 fecha 02/03/2008.
5)Estadisticas de Planificación familiar. Recuperado de htpp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997/ fecha 02/03/08

jueves, 6 de marzo de 2008

ENSAYO

ENSAYO SOBRE LA CONCIENCIA ETICA EN EL AMBITO FAMILIAR PROFESIONAL E INVESTIGATIVO
Maestreante: Mireya Negrete Ramírez.
Tutor¨Raúl Porras Rivera.
Grupo: 01
Sede Morelia, Mich..
INTRODUCCION:La investigación en nuestros días ha acortado en forma importante sus conocimientos y solo ha utilizado los medios informativos para difundir verdades sin contar con las bases científicas necesarias que la respalden, se ha limitado a realizar evaluaciones mediocres, sin los debidos métodos científicos necesarios para obtener como resultado "La creación de un conocimiento útil" La crisis por las que atraviesan las Universidades de Latinoamérica y especialmente México refleja la deficiente preparación no solo con el que egresan los alumnos sino también la de los profesores incapaces de guiar con conocimientos fundamentados la elaboración de las tésis. "Reconocer que vivimos en los suburbios del conocimiento" (3) fue parte del discurso que mencionó el entonces rector de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, el Dr. juan Ramón de la Fuente, durante la entrega del máximo reconocimiento que esta Universidad realiza. "El doctorado honoris causa".
REFLEXIONES: Morín inicia comentando en su escrito sobre los siete saberes para la educación del futuro en su capítulo VI donde habla específicamente de la "comprensión"(2), refiere que apesar de que en la actualidad existe una gran cantidad de medios de comunicación esto no ha tenido como consecuencia la comprensión de la información que recibimos, lo anterior deriva de que la cantidad recibida es demasiada para sintetizarla y sustraer de ella solo lo que nos pueda resultar útil para el desarrollo humano, familiar, de trabajo, en la enseñanza, investigación, etc. Los factores que intervienen son múltiples que van desde la diversidad de idiomas, las creencias religiosas, las sociedades a las que se pertenece en relación a las sociedades de las que se esta recibiendo la información, toda esta gama con sus diversos factores tiene como consecuencia que, lo que hoy día es considerado como verdad, en un momento dado, en un lugar determinado, en una sociedad específica, mañana puede resultar obsoleta para otro grupo humano con caracteristicas diferentes e incluso similares, dependiendo de la interpretación de la comprensión informativa. De ahí que en las investigaciones, la falta de comprensión de todos los aspectos anteriores influya de manera directa en el resultado negativo del conocimiento originado, esta falta de comprensión de la información obtenida en un grupo específico estudiado sin adecuarlo a otro, generalmente son consecucncia de un plagio, como lo menciona Rojas Soriano. "Desconocen la exigencia reconocida internacionalmente para elaborar un trabajo científico, como es la de otorgar créditos a los autores"(1)
"La comunicación no conlleva comprensión" (2) como ejemplo a lo anterior es igual el leer un libro en un idioma que desconocemos, por consecuencia su comprensión será imposible, el presentar y comunicar un conocimiento para ser aprendido requiere primero ser comprendido, para ello se debe recurrir al uso de las funciones mentales superiores en especial la intelectual (4). El proceso necesita en primer lugar despertar el interés por algo, en este caso por el conocimiento comunicado o sugerido, posteriormente asimilarlo (comprenderlo) y finalmente explicarlo, dando como resultado la comprensión intelectual u objetiva (2)
Entender el conocimiento de acuerdo a como fue descrito anteriormente, puede resultar simple o sencillamente comprensible, pero éxiste un sinnúmero de obstáculos que frenan el proceso del aprendizaje entre los que se pueden considerar como de mayor frecuencia son: la sobreinformación (dificil de sintetizar), el sentido de las palabras (lo que se dice- lo que se entiende), la cultura, el nivel intelectual, la visión particular del mundo (de quién informa y de quién es el receptor), el ruido la literatura, el arte, la historia la filosofía, los conocimientos previos, las leyes y como cita Morín "de la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra" (2)
Existen obstáculos aún todavía mayores que afectan grandemente la comprensión, el principal EL EGOCENTRISMO (2) engendrado por la autojustificación y siempre encontrar un culpable de las fallas a nuestra pobre comprensión, un ejemplo claro de lo que ocurre en este aspecto en nuestro país es la vieja justificación de que faltan recursos económicos para la educación, cierto es que no se puede cerrar los ojos a esta cuestión, pero tampoco debemos con nuestro egocentrismo justificar la mala calidad educativa que se tiene en el país, solo es suficiente con recordar que las escuelas normales fueron y algunas siguen siendo fábrica de vividores de los alumnos que entraban a sus aulas por el simple hecho de recibir una plaza (garantizada) al terminar en cuanto a la vocación, se desconoce la pedagogía, la conciencia cívica y la ética (5)
El etnocentrismo y sociocentrismo donde el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables son las causas y las consecuencias de las peores incomprenciones provenientes tanto del etnocentrismo y del sociocentrismo. (2). En total acuerdo con Morín, cuando menciona que en nuestra cultura hemos crecido con el conocimiento puro adquirido donde creemos que la investigación solo se puede obtener a través de las grandes potencias (Estados Unidos, Japón y si son rubios mejor).
El espíritu reductor(2) Comprender el aspecto, el objeto del estudio requiere de su observación y análisis desde todos los ángulos posibles para evitar caer en la enajenación. La ética de la comprensión, dice Morín "es un arte de vivir"(2), la ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión, si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas, la ética de la comprensión nos reta a reconocer que somos capaces de cometer errores.
El bien pensar(2) no se puede obviar que la comprensión es una capacidad exclusiva del ser humano. La conciencia de la complejidad humana, en íntima relación con la apaertura subjetiva (simpática) hacia los demás. El ser humano es un ser social por naturaleza, gracis a lo cual la especie sobresalió sobre las otras especies animales pero, en forma adversa el ser humano es el máximo depredador de su propia especie.
La interiorización de la tolerancia(2) como un valor humano fundamental al aprender (comprender) a respetar la expresión de los demás, ya que de esta forma también aprende a comprender, es lo que Morín llama "mundialización de la comprensión" las culturas deben aprender las unas de las otras (2)
CONCLUSIONES: Humanizar a la humanidad. Después de haber leído y consultado algunos textos de medicina, revisado referencias de los pensamientos filosóficos y en especial "Los siete saberes necesarios" de Morín solo puedo concluir igual como inicie este último párrafo, entendiendo que la misión y la visión a seguir es trabajar, investigar y comprender ¿Cómo humanizar a la humanidad? plataforma de todo principio científico, lo primero es querer y con ello habremos dado el primer paso.
BIBLIOGRAFIA.
1.-Rojas Soriano R "Formación de investigadores educativos", Edit. Plaza y Váldes, México 1992 Cáp XVII.
2.-Morín Edgar, "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" Correo de la UNESCO, 1999. cáp VI y VII.
3.-Editorial del Universal "Las Universidades al centro nacional". Abril, 13, 2007.
4.-Lawrence M Tierney, Jr, Stephen J. McPhee. Et. Al. "Diagnóstico clínico y tratamiento Manual Moderno, 2005. pp:935-995

lunes, 3 de marzo de 2008

LA COMPLEJIDAD Y LA INCERTIDUMBRE

EQUIPO COMPETITIVO MORELIA.

Mireya Negrete Ramírez
Silvia Alejandre Sánchez
José Ramón León González

Objetivo: Comprender el ámbito de la investigación educativa y social desde el paradigma de la complejidad y la incertidumbre, con la finalidad de favorecer el desarrollo de proyectos de investigación basados en la interdiciplinariedad ytransdiciplinariedad.

REFLEXION DE PREGUNTAS SESION 3

1.-¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

R=Definir los conceptos de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
a) Complejidad. Es el conjunto de propiedades que nos permiten penetrar al objeto de estudio, desde lo superficial hasta lo más profundo.
b)Incertidumbre. Es una situación desconocida e insegura que depende de su entorno y está expuesta a un riesgo.
c)Interdisciplinariedad: Es cuando dos o más disciplinas convergen con diferentes conocimientos interactuando en un mismo objeto de estudio.
d)Transdiciplinariedad: Es la relación o vinculación entre las ciencias sociales como parte central de estudio, sobrepasando los límites establecidos por cada una de las disciplinas participantes.

2.-¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

R= Desde el punto de vista profesional:

a) Complejidad: Conociendo cada una de mis funciones, desde la normatividad hasta el ejercicio diario de las mismas.
b)Incertidumbre: conducir mis acciones laborales a través de los reglamentos y analizar las adversidades que se presentan durante el desarrollo de las mismas notificándolo oportunamente a las autoridades competentes, para mejorar losprocesos establecidos en pro de la institución y de los usuarios.
c) Interdisciplinariedad: ejercer los conocimientos de cada discilplina en las diferentes áreas médicas, de tal manera que me permita trabajar correctamente y con estricto apego a las guías clínicas.
d) Transdisciplinariedad: actuar con el enfoque de las disciplinas participantes, sin limitarme a ellas a ellas, es decir, traspasarlas y promover nuevas estrategias de logro que agilicen los trámites administrativos, con la finalidad de disminuir tiempo de espera para otorgar el servicio requerido.
Desde el punto de vista del investigador:
a) Complejidad: Indagar desde el entorno del tema hasta particularizar cada una de las variables presentes.
b) Incertidumbre: es buscar entre un sendero incierto la justificación y razón del porque del comportamiento humano ante las diferentes adversidades.
c) Interdisciplinariedad: Apoyarnos de todas las disciplinas relacionadas con el tema, para obtener la mayor información posible, al respecto desde diferentes ángulos.
d) Transdiciplinariedad. Tener la apertura de las disciplinas hacia nuevos horizontes sin limitación alguna, que nos permita llegar hasta el sitio ideal con fundamentos éticos y con beneficios hacia la población de estudio.
3.-Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.
R= El mejor ejemplo que encontramos es en un caso clínico que trata de un paciente femenino en la cuarta decada de la vida, portadora de Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, antecedente de productos con malformaciones congénitas y actualmente con un embarazo de 6 semanas de gestación. Se trata de un caso médico complejo por alto riesgo tanto para la mujer como para el producto de la concepción, de incertidumbre en la evolución clínica y en el momento de la interrupción del embarazo por las complicaciones que se pueden desencadenar en el binomio madre-hijo. es conveniente la participación activa de las siguientes disciplinas médicas: Ginecoobstetricia, cardiología, endocrinologia, genética, salud reproductiva, anestesiología, radiología, ética, psicología y laboratorio clínico entre otros, de tal manera que se presenta la interdisciplinariedad y al traspasar los límites de la Ginecoobstetricia y la Salud reproductiva se tendrá que orientar a favor de un método definitivo de planificación familiar como sería para este caso la salpingoclasia y evitar con ello mas embarazos que expongan nuevamente la vida de ella y de los productos, de tal manera que la trasdiciplinariedad está de manifiesto.