lunes, 26 de mayo de 2008

RELACION ENTRE EL NIVEL DE EDUCACION Y LA ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR.

PROYECTO DE INVESTIGACION/EVALUACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población (6), más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de los hijos y el intervalo entre ellos.(3) así como en la ley general de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios gratuitos de planificación familiar, esto no ha tenido eco en las poblaciones mas vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla indígena. Donde el número de hijos por pareja son en promedio de cinco (5). Aunado al inicio de las relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, deserción escolar, incremento en la mortalidad materno-infantil y son precisamente este grupo poblacional que mas origina demanda de atención en el sector salud.
La existencia de la relación entre educación y fecundidad ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo realizados por la ONU (5), y otros estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas dos variables; es decir “las mujeres con mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación “ (2),

La relación se explica gracias a que las mujeres con mayor educación tienen más información sobre el acceso y uso de métodos de planificación familiar, así como mayor entendimiento del beneficio que ofertan estos, por consecuencia se ve reflejado en la disminución de la natalidad (7).
En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos que hubieran deseado, para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en las mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual. (4).
La planificación familiar se define como: el derecho de todo individuo para decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número, el momento y el espaciamiento de los hijos que desea tener así como obtener la información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es independiente del género, la presencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas (1).
El concepto de educación es muy amplio por lo que nos limitaremos a definirlo desde el punto de vista general como: la acción o conjunto de acciones destinadas a desarrollar en la persona su capacidad intelectual, una determinada facultad ó carácter (9). En el contexto de investigación que nos ocupa entenderemos a la educación como el concepto clave en el entendimiento del comportamiento reproductivo (2).
Para fines prácticos entenderemos como métodos de planificación familiar o anticonceptivos, a aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, en forma temporal o permanente.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION O EVALUACION.

¿Es el nivel de escolaridad un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las mujeres Mexicanas?

En base a las sesiones recibidas sobre las consideraciones para elaborar la pregunta inicial se tomaron en cuenta las siguientes características: claridad, factibilidad y pertinencia. A continuación presento la retroalimentación obtenida por mi compañera de dupla en este aspecto.

1.- claridad: se precisa el sector de la población a quién esta enfocado el estudio. Se concisa la pregunta con palabras centrales
2.-Factibilidad Es una realidad profesional el convencimiento sobre la planificación familiar en nuestro país.
3.-pertinencia. Destaca la pregunta sin enmascarar afirmación alguna ni involucrar juicios morales

Al realizar las entrevistas a los expertos dos de ellos opinaron respecto a la formulación de la pregunta: Consideraron que el grupo de estudio (las mujeres Mexicanas) era muy amplio, debido a que de acuerdo a que las estadísticas de población, en el ultimo censo realizado en el año 2005 en México existían 103 millones 263 mil 400 habitantes de los cuales el 52% eran mujeres lo que representaba que la población a estudiar sería de 52 millones 355 mil mujeres.

De igual forma no se contemplaba en la pregunta la edad reproductiva que debería ser un factor importante a considerar dentro del estudio porque con ello automáticamente se eliminaban a las mujeres en climaterio y las mujeres en premenarca (niñas).
Sugirieron delimitar aún mas el grupo de estudio si se específica en la pregunta que el objeto de estudio será la población de mujeres que demandaran la atención exclusivamente en la unidad hospitalaria como grupo representativo de la población del Estado de Michoacán.
Así pues, atendiendo las recomendaciones de los expertos modifico la pregunta inicial.

¿Es el nivel escolar un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en las usuarias de los servicios del Hospital de la Mujer en Morelia?



1.3 HIPOTESIS.

El bajo nivel de educación de las mujeres Mexicanas en especial de las mujeres en edad reproductiva usuarias de los servicios en el Hospital de la mujer de la Secretaría de Salud en Morelia, Michoacán dificultan el acceso al conocimiento y promoción de los métodos de planificación familiar, por lo tanto disminuye su aceptación y uso

En base a lo anterior se establece como hipótesis que:

“A MAYOR NIVEL DE EDUCACION, MAYOR ACEPTACION DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR”

Las cualidades del planteamiento de esta hipótesis nos ubican en una situación real, es una hipótesis concreta donde existe en apariencia una relación verdadera entre dos variables que pueden ser medibles.


1.4 DEFINICION DE VARIABLES.

“A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar”

La hipótesis plantea dos variables de causa efecto, pero no correlacionables es decir: esta hipótesis pretende demostrar que a mayor educación habrá mayor aceptación de métodos de planificación familiar, donde
a) “el nivel de educación” es una variable independiente y
b) “la aceptación de métodos de planificación familiar” es la variable dependiente
c) por lo tanto A mayor nivel de educación, mayor aceptación de métodos de planificación familiar. (hipótesis bivariada no correlacionada) ambas variables pueden ser medibles.


1.5 ENFOQUE METODOLOGICO.

El presente estudio será basado en un enfoque metodológico cuantitativo, donde la recolección de datos será la base para comprobar la hipótesis planteada “a mayor nivel de educación” mayor aceptación de los métodos de planificación familiar” A través de la medición numérica de las variables: para la independiente, nivel de educación (se aplicara una escala de escolaridad) mientras que para la variable dependiente, la aceptación de métodos de planificación familiar ( se anotara el método aceptado por la usuaria o bien si rechaza el uso de métodos) y aplicando un análisis estadístico que nos lleve a establecer la existencia de una correlación causa efecto de las variables y pruebe la teoría establecida en la hipótesis


1.6 CONTEXTO DE OBSERVACION.

El hospital de la Mujer de Morelia Michoacán pertenece al sector salud y se rige como órgano superior de la secretaria de salud, se considerara dentro del estudio que el grupo de población usuario tiene características específicas como son:
a) Atención exclusivamente para mujeres mayores de 15 años (a excepción de menor con embarazo).
b) No ser derechohabientes de otra institución de salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX).
c) Se rige por programas de salud federales y de apoyo a la población (seguro popular, progresa )
d) La mayoría de las usuarias son de bajos recursos, baja escolaridad y referidas para atención de urgencia por las unidades de primer nivel de atención de sus áreas de residencia.
e) Todas las usuarias reciben en el momento de su internamiento orientación sobre métodos de planificación familiar (para considerar sesgos).
f) Como Institución del sector salud todos los métodos de planificación familiar que se ofertan son gratuitos.




1.7 TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
La recopilación de datos se hará por medio de encuesta a las usuarias a las que se les interrogara los siguientes puntos que se asentaran en un cuadro
1.-Edad en años
2.-escolaridad I.- analfabeta
II.-primaria incompleta.
III.-Primaria completa
IV.-Secundaria incompleta
V.-secundaria completa
VI.-preparatoria incompleta.
V.-Preparatoria completa
VI.-Carrera técnica
VII:_superior no concluida
VIII.-superior concluida
IX.-maestría, doctorado
3.-conoce los métodos de planificación:
I.- No
II.-Los conoce parcialmente
III.- Los conoce bien.
4.-acepta método de planificación familiar
I.- No
II.-SI a) Condón b) DIU c) Hormonal d) Quirurgico e) Otro



5.-Número de embarazos, abortos, partos, cesáreas.
6.- es beneficiaria de algún programa:
a) seguro popular
b) progresa.
c) derechohabiente del IMSS
d) derechohabiente del ISSSTE
e) derechohabiente de PEMEX, SEDENA
f) seguro de gastos médicos privado.
g) otro


1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION / EVALUACION
Con el presente estudio se pretende demostrar la relación existente entre el nivel de educación y la aceptación de métodos de planificación familiar tomando como grupo representativo a todas las mujeres usuarias que demanden atención en salud reproductiva en el hospital de la mujer de la secretaria de salud en Michoacán de Abril a Mayo de 2008.

1.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO
La totalidad de los recursos que se requieran tanto humanos, como económicos y materiales correrán a cargo del investigador
1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No ACTIVIDAD SEMANAS
1 ENCUESTAS 4ª Abr
1ª.May
2ª May
3ª May

2 ENTREVISTAS 4ª Abr


3 ANALISIS DE DATOS 2ª May
3ª May

4 REDACION FINAL

En forma continua terminando ultima semana de Mayo

1.11 BIBLIOGRAFIA
1) constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Actualización 2004. Artículo cuarto constitucional pp. 10-11.
2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la población febrero de 1999.
3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” salud pública en México, año 2007/ vol. 49.
4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces mas hijos de los que desean” recuperado de http://cies.gor.pe/node/570.
5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de http:// www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997.
6) Bello M, Feijoo C. “Equidad social y educación en los años 90” Revista latinoamericana de Innovaciones educativas, año XIV No 37 Junio 2003.
7) Flores Crespo P, “¿Puede la educación generar desarrollo?” Revista electrónica de Investigación Educativa. Universidad iberoamericana 2004.
8) Kingston Paul, Ryan Hubbard, et al “Why Education Matters” Sociology of Education. Vol. 76, Enero 2003 Número 1.
9) Martínez Rizo F, “Calidad y equidad en educación: 20 reflexiones” México 2003 AULA XXI Santillana.
10) Rueda M, “La investigación educativa en México” Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) Vol. 11 México 2003.
11) Diccionario Enciclopédico Larousse 2005.


jueves, 15 de mayo de 2008

PREGUNTA INICIAL

COEVALUACIÓN DE LA PREGUNTA INICIAL DE LA DUPLA ASIGNADA




Nombre del elaborador de preguntas: Mireya Negrete Ramírez


Nombre del coevaluador: Silvia Alejandre Sánchez y/o Ramón León González ___________________________________________

Pregunta inicial 1:

¿ Es el nivel de escolaridad un factor determinante para la aceptación de métodos anticonceptivos en mujeres Mexicanas?

1. Claridad

( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:


2. Factibilidad

( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:


3. Pertinencia

( X ) Excelente ( ) Bien ( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre

Comentarios:

COMENTARIO: Felicidades Mireya en el rubro de claridad (precisas al sector de la población a quién te quieres enfocar y concisas la pregunta con palabras centrales). Con respecto a la factibilidad es una realidad profesional el convencimiento sobre la planificación familiar en nuestro país. De acuerdo a la pertinencia se destaca la pregunta sin enmascarar afirmación alguna ni involucrar juicios morales. Más sin embargo a lo largo del desarrollo probablemente decidas hacer cambios en la pregunta y recuerda que es válido, porque te irás empapando más de información y buscarás fortalecer el problema de estudio, además recordemos que en la vida todo tiene mejora, de ahí que comparto contigo una riqueza de Deming, “mejoren constantemente y para siempre los procesos de planeación, producción y servicio”. Vas bien Mireya y sigue adelante que lograrás tu objetivo…
SILVIA ALEJANDRE SANCHEZ

martes, 6 de mayo de 2008

PROBLEMA DE EVALUACION

PROBLEMA DE EVALUACION

PROBLEMA EDUCATIVO: En el año 2000, las mujeres analfabetas tenían menos del doble de hijos de los que hubieran deseado; para 2004, tenían el triple. Esta brecha ha aumentado en forma inversa en mujeres con niveles de educación superior, no así para aquellas con educación primaria en las que se mantuvo igual.

VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL PROBLEMA EDUCATIVO: Consejero médico de primer contacto con mujeres en edad reproductiva y nivel educativo, socioeconómico medio, bajo y nulo dentro del Sistema de Protección Social en Salud específicamente Reproductiva

CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE INSERTA EL PROBLEMA EDUCATIVO: El contexto institucional corresponde a la Secretaría de Salud, con adscripción en el Hospital General de “La Mujer” en Morelia, que es un hospital joven, pero considerado centro de referencia en salud reproductiva para el estado de Michoacán y algunas partes de Guanajuato, Colima y Guerrero. Clasificado como tercer nivel de atención en salud, cuenta con especialidades básicas como son: Ginecoobstétricia, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía general, Traumatología, Anestesiología, subespecialidades de Medicina Crítica, Neonatología, Medicina Materno Fetal, Urología, infectología, cardiología, reumatología y Biología de la Reproducción además de brindar atención de Planificación familiar, Laboratorio, Gabinete de rayos “x”, Medicina preventiva, Nutrición, Epidemiología, Trabajo social, Farmacia y áreas administrativas.

VINCULACION DEL ESTUDIANTE CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL:
Médico especialista en Ginecoobstetricia adscrito al servicio de urgencias tococirugia del Hospital General de “La Mujer” de la Secretaría de Salud en Morelia, dentro de la Jornada acumulada que labora 12 horas continuas los días sábados, domingos y días festivos, en atención directa de paciente.

JUSTIFICACION PERSONAL Y PROFESIONAL PARA LA ELECCION DEL PROBLEMA EDUCATIVO: Las acciones relacionadas con la planificación familiar en el mundo evolucionaron a partir de la difusión y el conocimiento de los métodos de planificación familiar y como consecuencia de ello se observó un importante descenso en las tasas de natalidad, mayor desarrollo económico e incremento en la escolaridad de la población, más sin embargo pese a que México aperturó la formulación de políticas y programas de planificación familiar modificando el artículo cuarto constitucional con el fin de incorporar el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de los hijos y el intervalo entre ellos, así como en la Ley General de población que establece la obligación del estado para ofrecer los servicios GRATUITOS DE PLANIFICACION FAMILIAR esto no ha tenido eco en las poblaciones mas vulnerables con baja o nula escolaridad y/o habla indígena. Donde el número de hijos por pareja son en promedio es de 5, aunado al inicio de relaciones sexuales a temprana edad que origina madres adolescentes, incremento en la mortalidad materno infantil y son precisamente este grupo poblacional que mas demanda la atención en la unidad hospitalaria.

RELEVANCIA DEL TEMA DENTRO DEL CAMPO ESPECÍFICO DE CONOCIMIENTO Y DENTRO DE LA MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS: La existencia de la relación entre EDUCACION Y FECUNDIDAD ha sido ampliamente reconocida y constatada a través de diversos estudios demográficos en países en desarrollo (ONU 1983), estudios empíricos han demostrado la existencia de una relación inversa entre estas dos variables; es decir “las mujeres que tienen mayor nivel educativo, tienen menor número de hijos que aquellas sin educación”, por lo tanto la MCyTE permite fortalecer las actividades de información, educación y comunicación vinculadas con la planificación familiar en la población más vulnerable, apoyando a la Secretaría de Educación Pública con la creación de programas relacionados con la salud sexual y reproductiva que se impartan desde el quinto año de primaria y hasta el nivel medio superior.

REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y PARA EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA: La educación en general y específica en Salud Reproductiva verá sus repercusiones para la institución en el descenso de las tasas de morbimortalidad materna y perinatal y satisfacción personal del estudiante al contribuir a mejorar un problema de salud pública que limita el desarrollo socioeconómico del país

MENCIONAR CINCO FUENTES DE CONSULTA QUE LE PUEDEN SERVIR COMO APOYO PARA EL ESTUDIO DE SU PROBLEMA:

1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos actualización 2004. Artículo Cuarto Constitucional. Pp.10 – 11.

2) Paz Gómez L, “Educación y Fecundidad en México” Red de Estudios de la Población Febrero de 1999. pp 6-8

3) Mojarro Dávila O, Mendoza Victorino D, “Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el Mundo” Salud Pública de México, año 2007/vol.49 pp.238-254

4) Aramburu Carlos “En el año 2004, las mujeres sin escolaridad tienen tres veces más hijos de lo que desean”. Recuperado de http://cies.org.pe/node/570. el 02/03/2008.

5) Estadísticas de Planificación familiar. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/1997/ el 02/03/2008.






Tutor: Raúl Porras Rivera Alumna: Mireya Negrete Ramírez
GRUPO: 1 SEDE: Morelia, Mich.

CUADRO DE INVESTIGACIONES


PRIMERA INVESTIGACION
TITULO: "EQUIDAD SOCIAL Y EDUCACION EN LOS AÑOS 90"

DESCRIPCION: En la década de los 90 América Latina realizó avances notorios en materia política, no así en el ámbito social ni educativo, donde los indicadores de pobreza aumentaron y se produjo una inequitativa redistribución de los ingresos, lo que recrudeció el panorama, resquebrajándose los lazos sociales de integración. En materia educativa fue la década de las reformas educativas, el decenio donde se pusieron en práctica las recomendaciones surgidas de la crítica del sistema anterior, para trazar un diagnóstico sobre las trayectorias educativas y finalmente realizar una breve pero, exhaustiva presentación de las diferentes políticas educativas que se aplicaron en estos países.


PROBLEMA:Profundizar la relación entre educación y equidad durante la década de los 90 en algunos países de Latinoamérica, como son: Argentina, Chile, Colombia y Perú.

PREGUNTAS
¿Cuál es el mínimo de equidad social necesario para educar?

SEGUNDA INVESTIGACION

TITULO "¿PUEDE LA EDUCACION GENERAR DESARROLLO?"

Este artículo señala que la calidad de la educación es un concepto normativo, es decir, si hablamos de la calidad de la educación no es porque las perspectivas gerencialistas de la educación así lo indiquen, sino porque el proceso educativo se rige por normas típicamente aceptadas y argumenta que el concepto de calidad es multifactorial, es decir, hay diversos aspectos que lo componen y, por lo tanto lo determinan. En las investigaciones realizadas se clasificaron a los países en tres niveles de desarrollo educativo en base a la escolaridad de la población adulta, así que entre los países que aumentaron su nivel de escolaridad de manera significativa y que por consiguiente pasaron de un nivel medio a uno de alto desarrollo educativo en un lapso de 40 años fueron México, Perú y Venezuela pero, no por el hecho de aumentar el nivel de escolaridad las mujeres mexicanas comparadas con las de otras naciones tuvieron menos hijos o los mantuvieron más protegidos de enfermedades que les costara la vida. Por lo anterior se concluye que la educación no puede hacer todo por si sola, requiere de acciones complementarias para alcanzar un mayor nivel de calidad de vida.


PROBLEMA:
La educación es indispensable para impulsar el desarrollo económico y social, mas sin embargo, ella no garantiza –por sí misma- que los sujetos que la adquieren, ni los países que la promueven, reciban los beneficios sociales y económicos que se esperan.

PREGUNTAS:
¿Tenemos las bases suficientes para poder afirmar que el considerable aumento en el número de alumnos inscritos, en los sistemas educativos ha contribuido a reducir la desigualdad?


¿Podemos sostener que el aumento de la escolaridad está relacionado con la reducción de la pobreza?


¿Por el hecho de recibir instrucción académica formal tenemos la oportunidad de vivir mejor?

TERCERA INVESTIGACION

TITULO: "POR QUE IMPORTA LA EDUCACION"


DESCRIPCION:
El grado en que la habilidad cognitiva media la relación entre educación y resultados sociales, no tiene un impacto consistente con la teoría de asignación e indirectamente sugiere que el rol de los procesos de socialización (características personales que se desarrollan en las escuelas) tienen consecuencias sociales. La educación por lo general forma a los individuos a través de procesos que van mas allá del simple hecho de que los más educados tienen una habilidad cognitiva mayor y gozan de mejores oportunidades sociales. La magnitud de los efectos de la educación indica que los investigadores deben de ir mas allá de las medidas básicas de habilidad y estatus socioeconómico para dar cuenta completa de las consecuencias de la educación


PROBLEMA:
Analizar la forma de cómo el logro educativo está asociado con diferentes resultados sociales y el estatus cognitivo y de habilidades


PREGUNTAS:
¿La socialización escolar causa impacto mejorando las habilidades y el conocimiento intelectual?
¿La habilidad cognitiva predice el rendimiento educativo?
¿La relación entre habilidad cognitiva y la educación darán siempre los mismos resultados sociales?


CUARTA INVESTIGACION


TITULO: "CALIDAD Y EQUIDAD EN EDUCACION: 20 AÑOS DE REFLEXIONES"

DESCRIPCION:

Se analizan los conceptos de calidad y desigualdad así como su aplicación al contexto educativo, sintetizando los resultados de dos décadas de investigación y análisis de datos en relación a la profunda presencia de desigualdad educativa en México desde 1970 al 2000. Es una presentación directa de la desigualdad social como una de las principales problemáticas que México enfrenta y que se relaciona con muchas otras situaciones que aquejan a nuestra sociedad y se ve reflejado en la situación educativa de México, dicha problemática se ve agravada por la situación de calidad con que se ofrece la educación, presentando una panorámica del sistema educativo mexicano durante el siglo XX y ver entonces que la problemática se enfatiza en nuestros tiempos, reflexionando finalmente en el producto del análisis en cuanto a la relación de las evaluaciones internacionales con las estrategias de mejoramiento de la calidad educativa.


PROBLEMA:
El autor movido por una latente preocupación social sobre la situación de desigualdad y deficiencia que vive la educación mexicana presenta un resumen de 20 años de arduo trabajo de investigación


PREGUNTAS:
¿Es la desigualdad social un reflejo de la situación educativa en México?

¿Se puede mejorar en base a los antecedentes la calidad y la equidad de la educación en México?


QUINTA INVESTIGACION


TITULO: "LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN MEXICO (1992-2002)"

DESCRIPCION:

Se examinaron las investigaciones acerca de la práctica y las acciones educativas efectuadas en dos estados mexicanos (Guanajuato y Jalisco) a lo largo de 90 años tomando en consideración los temas de disciplina, incivilidad y violencia como campos cruciales para entender los obstáculos que dificultan la adecuada interacción dentro de los establecimientos escolares y en última instancia, dificultan el logro de los objetivos, de enseñanza, aprendizaje y formación, se pretende evaluar la producción en torno a la educación especial en México y presentar el estado del conocimiento de esta, ofreciendo un panorama general de las tendencias y modelos imperantes durante la década de los noventa, en cuanto a diseño y operación de proyectos curriculares se refiere y finalmente se realiza un estudio sobre los trabajos relacionados con la historia de la educación en México, la formación del magisterio y los avances en la educación indígena y rural.


PROBLEMA:
Identificar los objetos bajo estudio y sus referencias conceptuales, las principales perspectivas teórico-metodológicas, tendencias y temas abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y condiciones de producción en la investigación educativa en México de 1992 a 2002


PREGUNTAS:
¿Cómo evolucionó la investigación educativa en México del siglo XIX al XX?
¿Se observan avances importantes en los procesos de investigación educativa en la actualidad?
¿Cómo interactúan históricamente la disciplina, la incivilidad y la violencia dentro de los establecimientos escolares y en los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje?



TUTOR: RAUL PORRAS RIVERA

MIREYA NEGRETE RAMIREZ
GRUPO: 1 SEDE: MORELIA, MICH.